viernes 21 de marzo de 2025

El mercado de la criptomoneda en Argentina: ¿un horizonte claro o difuso?

Vitalik Buterin, el programador ruso y creador de Etherum, visitó Argentina y habló sobre el impacto de las criptomonedas en el país. Nota al Pie entrevistó al economista argentino Juan Velardi, quien dio su opinión sobre el tema
Destacada Cripto Tendencia
Vitalik Buterin es un programador ruso de 26 años. Fue el creador de Etherum, un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas. Crédito: Cripto Tendencia.

Según explica el portal estrategiasdeinversión.com, las criptomonedas se dividen en categorías. Las Bitcoin se utilizan para realizar pagos y las Ethereum funcionan  como una infraestructura donde cimentar nuevos proyectos. Es decir, que abre las posibilidades para que otros desarrolladores puedan construir sin necesidad de crear un nuevo blockchain.

Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la idea de crear un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas. Ether (ETH), su criptomoneda nativa, utiliza un libro digital compartido donde se registran todas las transacciones.

El Ether  es la segunda de mayor valor del mercado del mundo con casi US$ 480.000 millones, sólo superada por el valor de mercado de Bitcoin que alcanza los US$ 920.000 millones, según el portal Coinmark.

Creditos Telam 1
El lunes 20 el programador Vitalik Buterin visitó Argentina, y habló sobre el uso de criptomonedas en Argentina. Créditos: Télam.

Buterin en Argentina

El lunes 20 el programador Vitalik Buterin visitó Argentina. En una charla que se realizó en la sala central de la Usina del Arte, ubicada en el barrio porteño de La Boca, habló sobre el uso de criptomonedas en el país.

El joven programador aseguró que el nivel de proyectos desarrollados sobre tecnología blockchain en la Argentina es increíble y mucho más de lo que él esperaba. En tal sentido, aseguró que el nivel de adopción de criptomonedas en el país es genuino. “Es la base de una gran capacidad para tener impacto en los próximos años”, sostuvo.

Además, comentó que desde su llegada al país, se encontró con mucha gente que entiende profundamente que esta tecnología resuelve problemas y que están dando mucho valor.

«Estoy muy impresionado. No esperaba ni de cerca esto. El tamaño de la comunidad y el nivel de proyectos aquí es increíble, es mucho más de lo que esperaba y de lo que he visto en el mundo hasta ahora», aseguró Buterin en la Usina del Arte.

«La tecnología de descentralización va a ayudar mucho más a los países pequeños que a los grandes. Cripto realmente es una oportunidad para pequeños países y que no han sido ganadores por los últimos 50 años”, aseguró el creador de Etherum.

Por último, el programador dijo: «Vemos que Argentina tiene una gran cantidad de talento cripto a pesar de no ser el centro de la economía».

Creditos Banco Santander
El Ether es la segunda criptomoneda de mayor valor del mercado del mundo con casi US$ 480.000 millones. Crédito: Banco Santander

La opinión de un economista argentino

Juan Valerdi es economista recibido de la Universidad Nacional de La Plata y en diálogo con Nota al Pie, habló y reflexionó acerca del uso de criptomonedas y los dichos del programador ruso.

En cuanto a los dichos del programador ruso en la Usina del Arte, Valerdi comentó: “Buterin no dijo que el nivel de adopción de las criptomonedas en Argentina o en cualquier lugar del mundo como medio de pago sea alto, sino que lo que hay que es un alto nivel de desarrollo de comunidades”.

Y además, agregó: “Esas comunidades en realidad, están relacionadas con cuestiones que tienen que ver con la especulación financiera y con generación de valor financiero”.

Siguiendo esta línea, el economista explicó que en ese sentido, es bastante prudente Buterin y por eso dice que puede llegar a caer 80 o 90%. “’Él debe estar descontando que el día que la especulación financiera tradicional se derrumbe, seguramente las criptomonedas también lo van a hacer de la mano, porque están entrelazadas”, agregó.

Por último, aseguró que: “Por ahora, el mundo cripto, no tiene ningún potencial para ofrecerle a la argentina porque en realidad. El problema de la Argentina tiene que ver no con el medio de pago; sino con el poder y la concentración del ingreso, de la renta, de la riqueza y de los medios de producción”.

“El delirio que dicen algunos de que la manera de resolver el problema de la inflación es una cripto con respaldo en Argentina, es una forma de tratar de emparchar un problema”, dijo. Y agregó: “Que no se va a resolver como medio de pago, sino como la ejecución del poder y la concentración de la riqueza y del ingreso”, concluyó el economista.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Castración y vacunación antirrabica gratuita para perros y gatos en la Ciudad

Los operativos llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad y Cuidado Responsable de Caninos y Felinos Domésticos se realizan a través de los Centros Fijos y Unidades Móviles Veterinarias dispersos en las 15 Comunas.

Deportivo Armenio: el batacazo en Copa Argentina y el orgullo de sus raíces

El equipo de Ingeniero Maschwitz, que viene de eliminar a Talleres de Córdoba, reivindica sus orígenes a través de una camiseta más que especial.

El Gobierno desreguló la actividad de los guías de Parques Nacionales y despertó el repudio del sector

El presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, anunció que a partir de abril ya no será obligatorio contratar a una persona instruida para realizar actividades en estos espacios. Expertos de todo el país advierten que la medida significa un riesgo para la preservación del patrimonio natural.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto