El Centro de Arte de la UNLP realiza su muestra anual de fotoperiodismo

El Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata abrió sus puertas para realizar la 32° muestra anual de fotoperiodismo argentino de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra). La misma es de entrada libre y gratuita y se realiza en las calles 48 entre 6 y 7 de la capital […]
28122021 20211228 15201620211228 152016
La entrada a la 32° edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino (aRGra) es libre y gratuita. Créditos: Joaquín Corbetta

El Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata abrió sus puertas para realizar la 32° muestra anual de fotoperiodismo argentino de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra). La misma es de entrada libre y gratuita y se realiza en las calles 48 entre 6 y 7 de la capital bonaerense.

El 2020 dejó huellas indelebles en la sociedad y en todo el mundo. En el caso argentino podríamos nombrar tres hitos fundamentales: la pandemia producida por el Covid-19, la muerte del futbolista más grande de todos los tiempos, Diego Armando Maradona, y la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

Si hablamos de huellas indelebles en este mundillo que es el periodismo, tenemos que mencionar el género fotoperiodístico. En este aspecto, la muestra que se encuentra en pleno centro de la ciudad de La Plata representa exactamente eso: a través de las fotos contar historias, relatos y transmitir un sinfín de emociones a partir de una imagen.

En este marco, en esta 32º edición se presentan las fotografías de 103 autores, registradas durante el 2020, quienes fotografiaron los hechos más relevantes en materia de actualidad en pandemia, deportes, retratos, vida cotidiana, política, naturaleza, ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo.

Así, su trayectoria, reputación y envergadura, entre otras cosas, la convierten en la muestra de fotoperiodismo más importante que se organiza en nuestro país, y de las más relevantes de la región.

Un viajero del tiempo

Les espectadores que visiten la muestra, se adentrarán en las distintas salas del baúl de los recuerdos de un año inolvidable y recorrerá como una línea temporal todos los acontecimientos ocurridos. Primero, por el crimen de Fernando Báez Sosa, el cual, produjo indignación, rabia y tristeza en la sociedad. Segundo, los femicidios ocurridos entre enero y febrero de 2020 que estremecieron con sus relatos.

28122021 61c3a3dfd54ea 90061c3a3dfd54ea 900
La foto de portada de la muestra; dos enfermeras lamentan la pérdida de un colega. Créditos: Luis Hernan Fouillet.

En tercer lugar, les espectadores pasarán a la etapa más traumática del año anterior: la pandemia mundial. Allí, podrán apreciar las imágenes de los primeros aislamientos, los primeros casos, el esfuerzo de los médicos, las pérdidas familiares, ciudades desoladas por la cuarentena, entre otro sinfín de sensaciones que son capturadas por un lente fotográfico y conducen al presente a vivir todas las emociones posibles.

Durante ese mismo año se produjo un hito fundamental en la lucha de las mujeres, la legalización del aborto legal, seguro y gratuito. Tal es así que, en cuarto lugar la muestra incluye fotografías del congreso en su interior, con les diputades sesionando, y del exterior miles de mujeres festejando emocionadas por el objetivo conseguido tras tantos años de lucha, en contraposición con la oscuridad y crueldad del lado “celeste”.

En quinto lugar, otro punto fuerte de la exposición son los desalojos en Guernica y el aislamiento de toda la Villa Azul de Quilmes. Dos hechos que sucedieron en 2020 y se narran a través de imágenes muy fuertes.

Finalmente, el recorrido termina con la muerte del jugador más grande e ídolo popular de todos los tiempos, Diego Armando Maradona. Su muerte sacudió al mundo entero y dejó un sinfín de fotos que reflejan su despedida en Plaza de Mayo, su entierro, la gente enfrentándose con la policía y el dolor de todo un pueblo que perdió a su superhéroe.

29122021 telamtelam
El paso a la inmortalidad de Diego Armando Maradona es un eje central en la muestra. Créditos: Victoria Gesualdi.

Y es que, aunque parezca mentira o que fue hace mucho tiempo, todo esto aconteció en 2020 y en la muestra se recopila a través de más de 2.000 fotos de 103 autores aquel año desgraciadamente inolvidable. 

Desde Nota al Pie les invitamos a visitar la exposición que se encuentra en la ciudad de La Plata. Este miércoles y jueves de 15 a 20 horas en el Centro de Arte de la UNLP, la entrada es libre y gratuita.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nueva edición del festival cultural solidario “Que No Calle”

El próximo 8 de julio, más de 25 centros culturales abrirán sus puertas para una nueva edición del festival solidario Que No Calle, una jornada en la que la cultura y la solidaridad se unen para acompañar a las personas en situación de calle.

Javier Milei, a contramano de la integración regional

En la Cumbre del Mercosur, el líder libertario marcó sus diferencias y amenazó con abrirse del bloque en su afán de alinearse con Estados Unidos. El contrapunto con Lula da Silva, quien a su salida visitó a Cristina Kirchner.

Avanza la Ley de Financiamiento Universitario: el Congreso debatirá el proyecto el 8 de julio

La Cámara de Diputados aprobó el emplazamiento para tratar la iniciativa que busca garantizar salarios dignos, más becas y recursos para las universidades públicas. Desde Fedun destacaron que este paso es fruto de la lucha sostenida de la comunidad universitaria.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto