Marchar para no olvidar: Banderazo por la Memoria Trans

Tras su recorrido por las diferentes provincias el banderazo llega a CABA. Nota al Pie dialogó con la presidenta del Archivo de la Memoria Trans, María Belén Correa.
Memoria Trans
La iniciativa está impulsada por Archivo de la Memoria Trans. Créditos: @Thinkitfirst_

La iniciativa está impulsada por Archivo de la Memoria Trans. Consiste en recorrer el país a través de una acción colectiva donde, en una bandera de 15 metros de largo y 7 de ancho, plasmen el recuerdo de las víctimas de discriminación y crímenes por cuestiones de género. Finalmente, el banderazo llega a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Después de cuatro meses, el colectivo concluirá su recorrido en la ciudad porteña. Allí, durante cuatro días realizarán diferentes actividades. Entre ellas se colocará una placa en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) el 21 de noviembre. También se asistirá al Festival Infinito en Tecnópolis el 22 del mismo mes.

Asimismo, el 19 de noviembre a las 14hs se presentó el podcast Archivo Trans, en conjunto con la señal radial Futurock, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), ubicado en Sarmiento 151, CABA.

Este sábado, en el Día Internacional de la Memoria Trans, se planea dar comienzo a las 18hs a la actividad central del reclamo. La denominada Marcha de las Candelas comenzará en la Casa Rosada y se dirigirá hacia el Congreso de la Nación.

En diálogo con Nota al Pie María Belén Correa, fundadora y presidenta del Archivo de la Memoria Trans, resaltó la importancia del evento. Es que el acto de las Candelas se realiza hace 6 años en el país, pero siempre fue en las plazas Carlos Jáuregui o la plaza de la diversidad Roberto Arlt

“Por primera vez nos vamos a manifestar visible y públicamente. Llevaremos nombres de los y las personas que hemos recolectado en este banderazo nacional” informó Correa.

Memoria Trans
“Nosotros como personas trans también necesitamos memoria, verdad y justicia”, afirmó María Belén Correa. Créditos: Hace Instantes

Recolectando para visibilizar

El banderazo inició en la provincia de Santa Fe y llega desde el sur del país. Respecto al camino transitado, la fundadora del Archivo de la Memoria Trans, afirmó que el recibimiento por parte de las autoridades municipales y provinciales, programas y secretarías de diversidad fue muy bueno.

La bandera de la comunidad trans fue creada por Mónica Helms. Fue intervenida con los nombres de las víctimas asesinadas, desaparecidas o muertas por el abandono del Estado nacional o de las distintas provincias. 

“Remarcamos los nombres de las activistas que han muerto en las provincias ya que, normalmente, se nombran a las dos o tres de Capital Federal”, aseveró Correa. Y prosiguió:  “es la primera vez que una bandera recorre el país recolectando nombres de personas trans muertas. Si lo ves artísticamente y hasta políticamente es un símbolo de lucha”.

Memoria Trans
El banderazo inició en la provincia de Santa Fe y llega desde el sur del país. Créditos: Nueva Ciudad.

Incongruencias en el discurso de las autoridades

En diálogo con la agencia Telam, la directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género de la provincia de Chubut, Mariana Ripa informó que desde 2019 se lleva adelante el registro de travesticidios y transfemicidios. Allí no hubo conteo de casos en la provincia.

Asimismo, el primer informe preliminar sobre femicidios, transfemicidios y travesticidios de la provincia de Santa Fe, revelado en 2020 tampoco registró asesinatos de personas trans ni travestis. Afirmó que los 45 casos registrados pertenecieron a mujeres cis. 

Ante ello, la presidenta del Archivo de la Memoria Trans advirtió: “no sé hasta qué punto llegan esos registros. Puedo decir que en Santa Fe han matado a dos compañeras este año. Sé que siguen asesinando a nuestras compañeras y compañeros en las provincias, y que Tehuel sigue desaparecido”.

Correa entiende que la invisibilización de los crímenes tiene como fin el mensaje de que no existen, que sus vidas no valen. Y concluyó “nosotros como personas trans también necesitamos memoria verdad y justicia”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nueva edición del festival cultural solidario “Que No Calle”

El próximo 8 de julio, más de 25 centros culturales abrirán sus puertas para una nueva edición del festival solidario Que No Calle, una jornada en la que la cultura y la solidaridad se unen para acompañar a las personas en situación de calle.

Javier Milei, a contramano de la integración regional

En la Cumbre del Mercosur, el líder libertario marcó sus diferencias y amenazó con abrirse del bloque en su afán de alinearse con Estados Unidos. El contrapunto con Lula da Silva, quien a su salida visitó a Cristina Kirchner.

Avanza la Ley de Financiamiento Universitario: el Congreso debatirá el proyecto el 8 de julio

La Cámara de Diputados aprobó el emplazamiento para tratar la iniciativa que busca garantizar salarios dignos, más becas y recursos para las universidades públicas. Desde Fedun destacaron que este paso es fruto de la lucha sostenida de la comunidad universitaria.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto