Las Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste se encuentran en un acampe frente al Congreso de la Nación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las comunidades originarias exigen que este jueves 18 de noviembre se apruebe la prórroga de la Ley 26.160 en la Cámara de Diputades.
Además, requieren que la Comisión de Presupuesto y Hacienda decida el tratamiento de la Ley en la Cámara de Diputades de la Nación. Presidida por el diputado Carlos Heller e integrada por 49 legisladores de distintos bloques partidarios, tiene la capacidad de fijar fecha de sesión plenaria para tratar el proyecto.
Por estas razones, los pueblos originarios convocan a jornadas nacionales de movilización y vigilia. Bajo la consigna “Todos al Congreso de la Nación”, este miércoles 17 a partir del mediodía se concentraron frente al Congreso Nacional. En el marco de una jornada nacional de visibilización, también se manifestaron en las Legislaturas Provinciales.
Walter Barraza de la comunidad huaimarima camache de Santiago del Estero, expresó a Nota al Pie que su disconformidad con la postura de la Comisión de presupuesto. En este sentido, manifestó que “no hay decisión política” porque “la iniciativa en diputados se frenó e intentan sacar una decisión por DNU que para nosotros no es positiva”.
“Nos dicen que se va a tratar en comisión pero no nos dicen en qué fecha”. Para Walter la palabra es “desazón” porque en el Senado se aprobó “y acá algo pasó”, indicó el referente de los pueblos preexistentes.
Por comunicado de prensa, las comunidades anunciaron que las Organizaciones de Pueblos Indígenas, campesinas, de derechos humanos, sociales, gremiales, universidades, instituciones públicas, y comunidades del país se unen para exigir, con carácter de urgencia, la aprobación de la prórroga de la Ley.
Argumentos de la solicitud
Las organizaciones fundamentan este pedido en base a la obligación que tiene el Estado Nacional de cumplir con los mandatos de la Constitución Nacional; así como con los tratados internacionales de derechos de las comunidades indígenas.
Por su parte, Walter Cruz, de la comunidad Humahuaca de Jujuy, transmitió su optimismo en tanto que considera “que esto es un derecho que compete a toda la humanidad ante el avance capitalista que repercute en el calentamiento global”.
“No tratarla (por la ley) sería una irresponsabilidad del Estado. Es una deuda que tiene el Estado por obligación constitucional”, concluyó.
Estas comunidades solicitan además que dicha aprobación se efectivice en la sesión del 18 o 19 de noviembre en Diputades como últimos plazos. El motivo es el vencimiento de dicha Ley, el 23 del corriente mes.
El objetivo de este reclamo es evitar los desalojos ejercidos contra estos pueblos; así como el ejercicio de la violencia en sus territorios ancestrales y, principalmente, la restitución de estas tierras a los pueblos preexistentes.
Cabe aclarar que la prórroga de la Ley 26160 de censo y adjudicación de territorios a pueblos indígenas, que cuenta con media sanción del Senado, fue propulsada por la Senadora Nora del Valle Giménez.
Actividades en todo el país
La movida nacional incluye regiones como Rosario, con una movilización a la Gobernación dónde serían recibidos por funcionaries durante la mañana de este miércoles. En el caso de La Pampa se concentraron en la Plaza San Martín a partir de las 18 horas; mientras que en la provincia de Salta se organizó una marcha con acampe a partir de las 8 horas a la orilla de la Ruta Nacional 34 en Salvador Mazza.
Por su parte, en la Ciudad de La Plata hubo una movilización al Congreso Provincial durante el mediodía. En la provincia de Tucumán se concentraron en el Parque 9 de Julio a partir de las 17 horas con posterior marcha hacia la Plaza Independencia y Casa de Gobierno.
El reclamo también se realizó en la provincia de Neuquén, con una jornada de visibilización a partir de las 13 horas en el comedor de Sapere; y en Río Negro, donde concentraron durante la mañana en Avenida Roca y Tucumán. Finalmente, en Misiones se llevó adelante una panfleteada en la Ruta Provincial 12.