Los índices de precios al consumidor (IPC) miden la variación de precios de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en una zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.
Según el nuevo informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) anunciado en la jornada de ayer la variación de precios u inflación, experimentó un incremento del 3,5% en octubre con respecto al mes anterior. Los bienes registraron una variación del 3,6%, mientras que los servicios tuvieron un aumento de 3,3% con respecto al mes de septiembre.
La variación de la tasa interanual nacional, según los registros del Instituto, es de un 52,5% (respecto del 2020) y presenta un acumulado del 37% correspondiente al corriente año 2021. Según el desglose del INDEC, la inflación fue propulsada por alimentos e indumentaria en lo que respecta a los bienes.
En cuanto a los servicios, el impulso se debe al aumento de rubros como la telefonía móvil e internet. Los rubros que se mantendrían un poco por debajo de la inflación son los combustibles y las tarifas de servicio público.
El impacto real en la economía de bolsillo
El Director del Instituto de Investigación de Estudio Social, Político y Económica Ciudadana (ISPECI), Isaac Rudnik, mantuvo un diálogo con Nota Al Pie frente al nuevo indicador. considera que “el impacto de los números es, obviamente negativo, pero es como ponerle números a una situación que vivimos cotidianamente” Esto dijo en referencia a los precios de los productos indispensables que no dejan de aumentar.
“Los números vienen a corroborar esta situación que genera un malestar permanente y de rechazo”, agregó Rudnik en relación a los anuncios sucesivos del Gobierno que generaron una expectativa de reversión de los aumentos que no se concretó.
Posibles consecuencias de la inflación
Si bien el INDEC muestra una desaceleración de la inflación en los últimos meses, los aumentos en ciertos bienes y servicios claves para la vida siguen aumentando. Por esta razón, el gobierno (tal vez sin mucho éxito) concretó dos medidas de contención de esos rubros vitales.
Ejemplo de esto, es el control de precios como los alimentos básicos que se retrotraen al 1º de octubre y se mantienen fijos hasta el 7 de enero próximo. La otra medida de control recae en los medicamentos, que se retrotraen al 1º de noviembre y, también, quedan congelados hasta el 7 de enero.
Inflación y mercado cambiario
En un escenario de aumentos como fue el 2021 no hay que descartar la presión del dólar paralelo como impulsora de inflación. La duda es, si las elecciones pueden generar una suba o una baja del dólar, fenómeno, que está ligado inevitablemente a un posible proceso inflacionario, en caso que se dé la primera opción.
Una consecuencia del conocimiento de los nuevos números es si el oficialismo podrá sostener una baja en la inflación, de manera gradual. Para que los salarios puedan ganar algo del poder adquisitivo perdido y no queden por debajo del IPC.
La expectativa del Gobierno acerca del resultado de las elecciones hace que una meta sobre la recuperación del salario cobre más vigor y pueda percibirse en los bolsillos de la población.
Estadísticas de turismo Nacional e Internacional
El Instituto Nacional informó que en lo que respecta a la vía aérea internacional, en septiembre de 2021, se estimaron 3,6 mil llegadas de turistas no residentes. Esta cifra representa un incremento interanual de 37,9%.
En los últimos nueve meses del año, se alcanzaron 78,2 mil llegadas de turistas no residentes y se registró una disminución del 88,3% respecto del mismo período del año anterior (2020).
Otra de las incógnitas es si la apertura masiva del turismo puede aportar la cantidad de dólares que el Gobierno Nacional espera obtener. Si esto se concreta el oficialismo podría contar con más divisas extranjeras y poder contener una posible disparada del dólar.
El economista del ISPECI comenta que “seguramente va a haber una entrada importante por el turismo externo. Eso tiene dos salvedades: primero, que si se genera un intercambio turístico importante, también, va a haber salida de divisa”.
Como segundo punto, Rudnik, expresó que a pesar de que haya una entrada de divisa, vía turismo, “no va a compensar. No alcanza para compensar, la salida de divisas de los sectores financieros que quedaron atrapados en pesos y que pugnan por salir”
En este segundo aspecto, el economista, se refirió a sectores de un volumen importante de la época de Macri. Destacó que “al menos, el último mes han sido el dinamizador principal de salida de divisa y de presión alcista sobre su valor”, finalizó Rudnik.
Encuesta de ocupación hotelera
Para agosto de 2021, se estimaron 2,2 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Esto significó un aumento de 2.536,4% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeres residentes registraron un incremento de 2.610,8% y las de no residentes aumentaron 399,0%.
Respecto del turismo emisivo, el porcentaje de turistas, aumentó el 48,3% durante septiembre de 2021 y la variación interanual fue del 439% respecto del año 2020, tomando como referencia el mismo mes.
Sin embargo, la entidad expresa que, en septiembre, el saldo de turistas internacionales resultó negativo en 44,7 mil para toda la vía aérea internacional.
El informe estadístico de turismo internacional mide, a partir de agosto de 2017, datos del movimiento mensual del turismo receptivo y emisivo de todos los aeropuertos internacionales del país.
Aclaración metodológica
El diseño de la encuesta mide el flujo y el gasto de los viajeres no residentes durante su permanencia en la Argentina (turismo receptivo). Y, tambien, de los viajeros residentes en la Argentina durante su permanencia en el exterior (turismo emisivo). Es un operativo realizado por el INDEC junto con la Secretaría de Gobierno de Turismo Nacional.
La información de los aeropuertos se basa en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y se refiere, exclusivamente, al flujo de turistas internacionales por vía aérea.
Índices de precios y cantidades del comercio exterior e intercambios
En el tercer trimestre de 2021, el Índice de precios de las exportaciones registró un incremento de 31,0% respecto al mismo período del año anterior. Es notoria una mejora interanual observada desde el cuarto trimestre de 2020, en el que se interrumpió una sucesión de ocho trimestres de variaciones interanuales negativas.
En septiembre de 2021, las exportaciones alcanzaron 7.553 millones de dólares y las importaciones, 5.886 millones de la misma moneda. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 51,8%, en relación del mismo mes del año durante el 2020. La balanza comercial registró un superávit de 1.667 millones de dólares.