La comunidad indígena Tres Ombúes está integrada por los pueblos originarios kolla, diaguita, qom, aymara, guaraní, mapuche y quechua, entre otros. Hoy trabajan para defender su territorio. Un espacio que ellos ven como un lugar sagrado y arqueológico ubicado en el partido de La Matanza, pero otros lo ven como una oportunidad para hacer negocios.
Jakeline Melina Mariaca Antezana, integrante de Tres Ombúes, conversó con Nota al Pie, le contó sobre el surgimiento de la comunidad y sus actuales luchas.
La historia de los Tres Ombúes
“La comunidad surgió hace más o menos 15/18 años” comentó Jakeline Antezana. Y agregó “los que estamos ahora no somos los que la fundaron. Los integrantes fueron cambiando. Somos jóvenes y adultos de distintas raíces”.
Además, cuenta: “es un territorio sagrado de memoria, educativo, cultural, indigena donde en 1536 se liberó la batalla de Corpus Christi. Es un lugar histórico que resguarda toda una memoria indigena”. Además, “hay pruebas de que ese lugar es un cementerio indígena. Justamente el Río de La Matanza se llama así por la sangre que se ha derramado de nuestros hermanos y hermanas indígenas”.
Muchas de las herramientas que utilizaron hoy se encuentran en diferentes museos: “tiestos de cerámica, puntas de flecha, boleadoras, cascos y espadas españolas” aporta Jakeline Antezana.
“Somos una diversidad de hermanes que venimos de otras luchas y vinimos a defender otro territorio”. Antezana comenta que ella ya estuvo en la defensa de Punta Querandí, un cementerio indigena en Tigre que hoy es un territorio recuperado.
Destruir la memoria
Antes existían tres ombúes añosos, pero estos fueron talados en diferentes intentos de construcciones ilegales. Desde el año 2012 que se vienen realizando diferentes ventas que provocan la destrucción de la biodiversidad del lugar.
“Lo único que quieren es hacer dinero a costa de todo. Son violentos y siempre amedrentan con un arma en la mano” narra Antezana. Y amplia “cuando se hacían ceremonias siempre venían con su patota”.
“En realidad el territorio 110 hectáreas que hay, sólo está quedando un 25%. Y ese 25% lo queremos defender y lamentablemente estas personas parece que vendieron todo y los dueños están queriendo sus terrenos”, dice Jakeline Antezana.
Ella cuenta: “nosotros no queremos que desalojen a nadie, porque ya hay familias viviendo ahí, hay niños. Lo que ya está construido ya está que quede así, pero que no nos suceda tocando más naturaleza de esta”.
“Sabemos que no son solo dos personas porque, no sé si el municipio está metido en esto, se necesita mucho dinero para manejar tanta maquinaria y empleados. Es impresionante la velocidad con la que están construyendo las casas y no son casas precarias, son casas de los están manejando mucho dinero”, concluyó sobre esto Antezana.
Talleres y educación
En el día de ayer se realizó un taller de plantas medicinales que tenía el objetivo de que las personas conozcan que en el territorio también hay medicina. “La idea es hacer un recorrido para identificar las plantas que son medicina y ponerles el nombre”, comentó.
Este taller forma parte de una capacitación constante que se brinda en el territorio de los Tres Ombúes. Jakeline Antezana finalizó contando: “lo que buscan estos talleres es que la gente conozca la parte ancestral de todo lo que se va dando: plantas medicinales, danzas ancestrales y derecho indígena”.