Las causas profundas del desbarranque nacional y la salida del mismo

El presidente de Libres del Sur, Humberto Tumini, analiza las medidas que llevaron a la Argentina a la crisis. Para salir de ella, explica la necesidad de un Estado fuerte para reindustrializar el paรญs.
Crisis Argentina
Humberto Tumini, Presidente de Libres del Sur, analiza las medidas que llevaron a Argentina a la crisis. Crรฉdito: www.0223.com.ar

Nuestro paรญs se viene deteriorando desde mediados de los aรฑos setenta, mรกs allรก de algunos cortos perรญodos de relativa recuperaciรณn. En la actualidad ya llevamos 10 aรฑos de retroceso, desde fines del 2011 a la fecha. Con descenso del PBI, ni que hablar del per cรกpita, la inversiรณn, las exportaciones, de los puestos de trabajo, los ingresos de la mayorรญa y la escolaridad. Solo han aumentado la pobreza y los precios en esta dรฉcada. 

Asรญ estamos, desgraciadamente. Peor aรบn, sin ningรบn indicio de alguna luz al final del tรบnel. Entre otras razones porque la mayorรญa de la dirigencia polรญtica, por intereses o debilidades, a distancia estรก de explicar pรบblicamente las causas de que hayamos llegado a esta situaciรณn. Mรกs lejos se encuentra todavรญa de ofrecer salidas reales y viables para recuperarnos; aunque sea paulatinamente. Solo chamuyo de corto plazo y electoral en la mayorรญa de los casos.

Vamos al meollo de la cuestiรณn: ยฟpor quรฉ estamos como estamos? En lo esencial y fundamental porque desde 1976 a la fecha nos hemos desindustrializado. Agravado esto porque nuestra economรญa, ademรกs, se concentrรณ y extranjerizรณ.

Ya tuvimos nosotros un proceso de desindustrializaciรณn allรก por mediados del siglo XIX, cuando las fuerzas porteรฑas capitaneadas por Mitre derrotaron a las federales de Urquiza en el aรฑo 1862, en la batalla de Pavรณn. A partir de allรญ la incipiente industria nacional, ubicada en el interior del paรญs, capotรณ. Bajo el nuevo rรฉgimen oligรกrquico sus productos fueron reemplazados por manufacturas inglesas. Ese proceso, con sus mรกs y sus menos, durรณ hasta 1930, en que la crisis capitalista mundial nos mostrรณ descarnadamente las consecuencias de haber abortado el desarrollo industrial

Desindustrializacion motoreconomico.com .ar
Segรบn Tumini, el principal motivo de la situaciรณn actual del paรญs es la desindustrializaciรณn que se ha producido desde 1976. Crรฉdito: www.motoreconomico.com.ar.

Sin embargo, debemos decir que aquel proyecto de paรญs que inicia Bartolomรฉ Mitre y luego continรบan Sarmiento, Avellaneda, Roca y demรกs personajes, tenรญa una alternativa de crecimiento econรณmico al sacrificio de la industria: venderles carnes y granos a los ingleses. Como estos demandaban fuertemente esos alimentos para sus obreros y, al mismo tiempo, nuestra poblaciรณn era escasa (4 millones de habitantes en 1900), ese rumbo de naciรณn no entrรณ en crisis durante 70 aรฑos; mรกs allรก de altibajos econรณmicos lรณgicos para cualquier paรญs. 

Por supuesto cuando se agotรณ, mostrando sus profundas limitaciones al contemplar mucho mรกs los intereses de la oligarquรญa terrateniente que los nacionales, tuvimos que buscar industrializarnos lo mรกs rรกpidamente posible. รšnica salida frente al nuevo mundo que se dibujaba y ante un crecimiento poblacional intenso (en 1930 ya estรกbamos en los 11 millones de habitantes, casi tres veces mรกs que a fines del siglo XIX).

El proceso de sustituciรณn de importaciones industriales se iniciรณ paulatinamente y por obligaciรณn en la dรฉcada del 30โ€™. Luego aceleradamente durante los diez aรฑos de gobierno del General Perรณn. Extendiรฉndose despuรฉs dos dรฉcadas mรกs, con un componente importante de capital extranjero (fue la llegada de las fรกbricas automotrices, entre otras).

No obstante, a mediados de los aรฑos setenta era visible que ese modelo de sustituciรณn de importaciones daba signos de agotamiento. El paรญs necesitaba de un nuevo rumbo. La confrontaciรณn entre modelos antagรณnicos de salida se dirimiรณ a travรฉs de las armas y la guerra civil, como sucediรณ en la primera mitad del siglo XIX. Los que ganaron esta vez, salvando las distancias, fueron los mismos que en aquel entonces.

Procediรณ entonces la รบltima dictadura militar, junto a los principales exponentes del poder econรณmico local, a darle a nuestra naciรณn un nuevo y profundo derrotero acorde con sus intereses. 

En lo fundamental, dicho modelo de la nueva oligarquรญa consistรญa en volver a poner eje econรณmico dominante en las actividades primarias exportadoras o con ventajas comparativas vinculadas al campo. Lo graficaba muy bien Alejandro Estrada, Secretario de Comercio Exterior de Martรญnez de Hoz, cuando decรญa โ€œes lo mismo producir caramelos que aceroโ€.

Manejaban el concepto de que la mayorรญa de la industria local era ineficiente. Por lo tanto, al igual que habรญan hecho 100 aรฑos antes, habรญa que reemplazarla por importaciones abriendo la economรญa. El eje econรณmico del paรญs debรญa virar a las exportaciones primarias, sobre todo agrรญcolas y ganaderas, y sus manufacturas. Permitiendo al mismo tiempo el ingreso de las multinacionales para sustituir parte de la producciรณn nacional; como tambiรฉn de los grandes bancos extranjeros para financiar al Estado y a los privados, como habรญan hecho los bancos ingleses allรก lejos y hace tiempo.

Por supuesto que tenรญan plena conciencia de que, de ese modelo, no se podรญa esperar un paรญs que cobijara a los 26 millones de habitantes que ya รฉramos para ese entonces. En primer lugar, porque el mercado interno ya no serรญa tan importante como en las dรฉcadas anteriores. Lo que significaba menos empleos y que el salario de los trabajadores pasaba a transformarse en lo fundamental un gasto que habรญa que achicar, no un elemento dinamizador. Cuanto mรกs bajo, mayor competitividad externa para las empresas. La salud y la educaciรณn pรบblica dejaron por tanto de ser necesarias para el capital, solo otro gasto โ€œimproductivoโ€. Por todo ello reprimieron los militares no solo a la guerrilla, sino ademรกs a los trabajadores y sus dirigentes sindicales. Para eliminar la resistencia a su plan de los que se negaban a quedar a la intemperie.

Pero, ademรกs, a diferencia del proyecto de la terrateniente โ€œgeneraciรณn del โ€˜80โ€, este nuevo que vinieron a imponernos Videla y compaรฑรญa no tenรญa la potencia exportadora de aquel como para reemplazar el papel de la industria. Si de achicar a รฉsta se trataba, aquรญ, en esta naciรณn, no entraban una parte significativa de nuestros compatriotas; como ha verificado la historia desde 1976 a la fecha. No habrรญa estabilidad econรณmica y, por ende, polรญtica posible.

Crisis Argentina
Tumini apunta al modelo de desindustrializaciรณn heredado de la รบltima dictadura cรญvico militar. Crรฉdito: es.topwar.ru.

Ese paรญs que nos dejรณ la dictadura, de dos pisos porque no entramos todos y todas en รฉl, es el que se ha extendido hasta nuestros dรญas durante 40 aรฑos. Profundizado por la derecha cuando se hizo del gobierno con Menem y Macri. Pero tambiรฉn, el que no pudieron modificar Alfonsรญn, el kirchnerismo, ni Alberto ahora. 

Dicho modelo, que diseรฑaron y luego implementaron los ganadores de la guerra civil de los aรฑos setenta, como decimos arriba fue de desindustrializaciรณn (el PBI industrial bajรณ del 30% del PBI total en 1976, al 17% en el 2019), de concentraciรณn y extranjerizaciรณn econรณmica. No ha sido reemplazado hasta nuestros dรญas y es lo que estรก en la base del retroceso nacional, de este desastre que estamos viendo. Donde nuestros jรณvenes (y los no tan jรณvenes) estรกn buscando la manera de irse a vivir a otro lado para tener futuro (y presente). 

Si no cambiamos en definitiva el derrotero de fondo que sigue la Argentina desde hace cuatro dรฉcadas, no tenemos salida. La decadencia seguirรก su camino.

Para revertir este estado de cosas, en primer lugar, hay que reindustrializar sostenidamente. Para exportar no solo productos primarios, sino cada vez mรกs manufacturas con valor agregado. Reemplazando paralelamente importaciones para aliviar la restricciรณn externa. Expandiendo las pequeรฑas y medianas empresas y los emprendimientos de la economรญa popular, que son los que generan empleo. 

En la medida que se marche por ese rumbo, que crezcan nuestras exportaciones y disminuyan su peso relativo las importaciones, debemos volver a valorizar el mercado interno como eje principal de desarrollo y construcciรณn de una sociedad distinta en todos los terrenos. 

Para todo ello hacen falta recursos primero e inversiones luego. Totalmente falso que โ€œel mercadoโ€ va a resolver eso. Un paรญs como el nuestro para salir adelante requiere un Estado eficiente, transparente y sobre todo bien fuerte, que oriente y sea parte del desarrollo

Estado que garantice un adecuado sistema impositivo, no como el actual de alto beneficio para ricos y grandes empresas. Que asegure crรฉdito barato para producir y que controle el uso de nuestros recursos naturales para el crecimiento nacional: el campo, el litio, Vaca Muerta, la minerรญa deben ser parte fundamental del aporte a nuestro desarrollo y no funcionales al enriquecimiento de los poderosos. 

Crisis Argentina
El presidente de Libres del Sur sostiene que el Estado debe controlar โ€œel uso de nuestros recursos naturales para el crecimiento nacionalโ€, tal como Vaca Muerta, en la provincia de Neuquรฉn. Crรฉdito: www.argentina.gob.ar.

Que tenga presencia propia en las รกreas estratรฉgicas, sobre todo de comercio exterior. Nunca hay que olvidar que la Argentina se industrializรณ en serio con el IAPI.

Un Estado que trabaje para revertir el nivel de concentraciรณn que tenemos hoy. Que se expresa en forma inequรญvoca en el crecimiento de los precios, que trasladan ingresos a las grandes empresas desde y en perjuicio de la gran mayorรญa de la poblaciรณn. Cรณmo serรก de desvergonzada esta maniobra que, hasta la derecha, en boca de Rodrรญguez Larreta, dice que โ€œhay que ir contra los monopolios y garantizar competenciaโ€.

Un Estado que revierta paulatinamente la extranjerizaciรณn de nuestra economรญa, que transfiere en forma permanente capital fuera del paรญs. Ganancias (en muchos casos siderales) de las multinacionales que no se invierten aquรญ para nuestro desarrollo, sino que se sacan muy mayoritariamente al exterior. Hay que derogar para ello la ley de inversiones extranjeras menemista.

Finalmente, tambiรฉn debemos frenar el constante drenaje, desde la dictadura a la fecha, de capital propio que se destina al pago de la deuda externa; siempre usurera y muchas veces fraudulenta. ยฟSi eso sigue sucediendo, cรณmo reindustrializamos y desarrollamos este paรญs?

Ya el ministro Guzmรกn hizo una muy mala negociaciรณn con los acreedores privados, bien distinta del canje de Lavagna, que en pocos aรฑos nos obligarรก a pagar muchos dรณlares. Ahora estรก lo del FMI. Si no se patea muy adelante el pago de esa deuda, con quita, sin aceptar condiciones leoninas, no habrรก salida al drama nacional. Eso es lo que estรก en juego en la negociaciรณn con el Fondo.


Las fuerzas antinacionales nos impusieron desde 1976 en adelante este modelo que, en definitiva, para nuestra desgracia, seguimos teniendo. Sin que se haya logrado modificar ese rumbo cuando algunas posibilidades hubo para ello, por vacilaciones y/o falta de convicciรณn. 

Es hora entonces que, ahora, sin demoras, los sectores nacionales y populares, progresistas, de izquierda, polรญticos y sociales, retomemos la pelea sin claudicaciones para llevar la Argentina hacia otro futuro. Con la voluntad y el valor de muchos que nos han precedido en nuestra historia,

La empresa requiere coraje, no โ€œrelatoโ€, dijo alguna vez San Martรญn.

Humberto Tumini

Presidente de Libres del Sur

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sรบper Rugby Amรฉricas: los equipos argentinos tuvieron una jornada positiva

Pampas, Dogos XV y Tarucas ganaron sus respectivos partidos y por primera vez las tres franquicias argentinas logran el triunfo en una misma fecha.

Rubรฉn y La Nueva Defensa: una llama artรญstica que vuelve a arder

El mรบsico Rubรฉn Trevissan celebrรณ su regreso a los escenarios con un proyecto renovado, en el que fusiona hard rock, baladas y blues. Para conocer mรกs detalles, Nota al Pie dialogรณ con el artista.

El bloqueo de la ayuda a Gaza amenaza con una hambruna masiva

Tras semanas de bloqueo total impuesto por Israel, la Franja de Gaza enfrenta una catรกstrofe humanitaria sin precedentes: la ONU alerta sobre la escasez extrema de alimentos y agua, hospitales colapsados y una poblaciรณn que lucha por sobrevivir entre bombardeos y desplazamientos forzados.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto