El pasado martes 5 de octubre la Cámara de Diputades intentó realizar una sesión especial para tratar proyectos como la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos. Pero fracasó, ya que la ausencia de integrantes de Juntos por el Cambio (JxC) y otros partidos impidió que se llevara a cabo la discusión. Finalmente, el tema se tratará en la Cámara el martes 26 de octubre.
En diálogo con Nota al Pie, la coordinadora nacional del movimiento Barrios de Pie Libres del Sur, Silvia Saravia, opinó sobre los detalles de esta ley. “Desde nuestro espacio apoyamos la Ley de Etiquetado Frontal. El modo en que opera la industria respecto de los ultraprocesados hace que sea muy engañosa la forma de presentación de determinados alimentos que no son saludables”.
¿En qué consiste la ley?
El proyecto plantea tres ejes. El de etiquetado frontal de advertencias consiste en octógonos negros con la inscripción “Exceso en..”. Su objetivo es avisar en los envases sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos como azúcar, grasas y/o sodio. Además habrá advertencias especiales para los productos que no son aptos para niñes por contener edulcorantes o cafeína.
Otro de los ejes asegura los entornos escolares saludables, al regular lo que se ofrece y vende en comedores y kioscos. Por último, el proyecto propone la protección, regulación de promoción, propaganda y patrocinio de alimentos. Estas medidas apuntan a generar un consumo informado y consciente en la población.
En relación a la situación que se vive actualmente en los comedores, la referente de Barrios de Pie detalló que “lamentablemente desde hace mucho tiempo arrastramos un problema muy importante, respecto de cuáles son los alimentos que entrega el área de Desarrollo Social para abastecimiento de comedores y merenderos”.
Y agregó: “hay programas que complementan la comida que se entrega. Pero si esos alimentos tuvieran que tener el etiquetado frontal sería una vergüenza para el mismo Ministerio. Quedaría en evidencia lo que se está entregando hoy”.
Una sesión fallida
Durante la sesión del 5 de octubre sólo se consiguió sentar en las bancas a 122 diputades, siete menos que el quórum de 129. La oposición, encabezada por Juntos por el Cambio, argumentó ese día su ausencia en desacuerdo con las formas en las que el oficialismo convocó a la sesión, según informó Télam.
Consultada sobre por qué esta ley encuentra resistencia para su tratamiento desde algunos sectores políticos, Saravia opinó que “creemos que los sectores políticos que están en contra de la medida lo hacen porque representan a sectores empresariales con intereses económicos”.
“Evidentemente muchos sectores han tenido bastante capacidad de hacer negocios y de acumular riqueza. Ofrecen alimentos que no son inocuos, son muy dañinos para la salud de la población y en particular de niños, niñas y adolescentes”, sostuvo.
Durante los últimos diez días se dieron una serie de reuniones entre les principales referentes parlamentaries del Frente de Todos, Juntos por el Cambio y el resto de los bloques minoritarios. Y finalmente se acordó la realización de la nueva sesión el martes 26 de octubre al mediodía.
En cuanto a si hay un interés realmente en avanzar en estos proyectos o son parte de un discurso electoral; Saravia explicó que “hay algunos sectores políticos que usan determinadas propuestas sobre las cuales se viene luchando y participando para que se implementen”.
“Las utilizan en plena época preelectoral, pero a los fines prácticos; en realidad para nosotres es importante que la ley se vote y se ponga en vigencia. Porque la necesidad del etiquetado frontal es urgente y creemos que va a tener un alto impacto en la salud de la población”, agregó.