En un contexto de profundización del capitalismo extractivista y del avance del agronegocio, diferentes movimientos socioambientales apuestan a la construcción de alternativas de producción, distribución y consumo. Convocan a una nueva edición del #panazo, a realizarse este domingo 17 de octubre desde las 15 horas, en el Almacén de las Tres Ecologías, en Rosario, Santa Fe.
Respecto a las actividades del panazo, Nota al Pie entrevistó a Mauricio Cornaglia, integrante de Propuesta Sur, Multisectorial Paren de Fumigarnos y Marcha Plurinacional de los Barbijos.
“Si bien no formamos parte de la Vía Campesina, son una referencia ineludible, y acompañamos lo que de allí surge. Quienes organizamos el primer panazo, y ahora el segundo, somos un grupo de organizaciones socioambientales y pequeños productores”, comentó Cornaglia. Entre las organizaciones que forman parte se encuentran Pañuelos en rebeldía, la Marcha Plurinacional de los barbijos, la Multisectorial Paren de Fumigarnos (Santa Fe) y la Red de Comercio Justo del Litoral.
Además, participarán el Almacén de las Tres Ecologías, la Radio Popular Che Guevara, Conciencia Solidaria, Propuesta Sur (Rosario), el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Por último, lo integrarán el Colectivo Amaranto, el Movimiento Amplio de Izquierda y el movimiento cultural La otra casa, entre otros.
El pan de todos los días
“La cantidad de panes a repartir va a depender de la cantidad de harina con la que contemos. Se han comprometido varios productores, inclusive algunos panaderos van a participar de la actividad, tal como sucedió en el primero”, aclaró Cornaglia. A partir de las 15 hs, quienes transiten por el Almacén de las Tres Ecologías, en Rosario, podrán disfrutar de un rico pan, al mismo tiempo que se informarán sobre la situación actual respecto a los agroquímicos.
La elección del alimento no fue al azar. “Elegimos elaborar pan por todo lo que viene sucediendo a partir de la aprobación del trigo transgénico HB4, por parte del gobierno nacional. El primer panazo tuvo que ver con eso, un repudio a esa aprobación por muchos motivos”, sostuvo el entrevistado.
“Como sabemos, es un trigo resistente a la sequía pero lo más importante y grave es que es resistente al glufosinato de amonio, un agrotóxico mucho más potente que el glifosato. Por eso nos parece interesante poder, desde lo simbólico de lo que significa el trigo y el pan en nuestro país, elaborarlo junto a la gente que esté transitando y organizaciones que compartan la elaboración. Diciendo fuertemente “con nuestro pan no””, agregó.
Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria
El 16 de octubre es el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales. El motivo principal es señalar que la alimentación no puede ser una mercancía de empresas que gobiernan sobre la voluntad del pueblo. Se trata de una jornada de solidaridad, resistencia y movilización para poner en agenda a una Soberanía Alimentaria que garantice una alimentación sana y culturalmente apropiada para los pueblos.
Frente al avance de las empresas transnacionales del agronegocio, que practican una agricultura extensiva y agresiva con el ambiente, el llamado a la acción es la herramienta para resistir el avance de los monocultivos y los agroquímicos.
Lo ambiental sobre la mesa
“Si bien el reclamo fundamental en este caso tiene que ver con el repudio a la aprobación del trigo transgénico, lo que intentamos con este tipo de actividades es tratar de profundizar mucho más alrededor de lo que es el modelo de negocios agroalimentario”, explicó Cornaglia. Se trata del modelo de producción basado en semillas transgénicas, el uso de millones de litros de agrotóxicos y de fertilizantes sintéticos que son pulverizados a diario en las viviendas cercanas a los campos, especificó.
“A esto se le suma el desmonte para expandir la frontera agrícola para el monocultivo de soja y la expulsión de millones de pequeños campesinos y campesinas y habitantes de pueblos originarios. También la aparición de megagranjas porcinas”, agregó. “Los extractivismos en Argentina tienen que ver además con el avance de la minería, del fracking. Estas son políticas de Estado que son profundizadas por cada gobierno”, denunció.
Agregó que “lo que queremos es visibilizar la problemática en general de lo que significan los modelos de producción extractivistas, sobre todo porque estamos en una zona núcleo del modelo sojero. Queremos profundizar sobre lo que significan los agronegocios”.
Para ello se van a realizar diversas actividades, como radios abiertas que van a estar sonando todo el día. También habrá intervenciones artísticas, obras de teatro, feria de productos agroecológicos de artesanos y venta de libros independientes.
Trigo transgénico
Tal como informó Nota al Pie, el gobierno argentino aprobó el primer trigo transgénico a nivel mundial. Si Brasil lo acepta, se convertirá en el primer país receptor de estas exportaciones argentinas.
Se trata del trigo HB4 (trigo IND-ØØ412-7), desarrollado por la empresa Bioceres. Al estar modificado genéticamente, es resistente a la sequía y tolera al herbicida glufosinato de amonio. Si bien todos los agroquímicos tienen cierto grado de toxicidad en el ambiente, en particular esta sustancia es 15 veces más tóxica que el glifosato. Por tal motivo fue prohibido en países de la Unión Europea.
Fue autorizado por la Resolución 41/2020 del 7 de octubre de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Fue publicado en el Boletín Oficial el 9 de octubre.
De esta manera, el agronegocio avanza sobre la soberanía alimentaria del pueblo. Por eso, al día de la fecha continúan diversas manifestaciones que reclaman “¡Con nuestro pan NO!”
¿Quiénes eligen lo que comemos?
Se considera soberanía alimentaria al derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos. El objetivo es garantizar una alimentación saludable, sostenible, culturalmente apropiada, suficiente y pensada para alimentar a sus habitantes. Es decir, es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos.
La Vía Campesina, el movimiento campesino internacional, planteó este término en 1996, en Roma, mientras se llevaba adelante la Cumbre Mundial de la Alimentación. Consistió en un debate sobre cómo organizamos nuestros sistemas alimentarios globales. Se determinó así el derecho de los pueblos de poder diseñar sus propias políticas agroalimentarias. Además, que éstas favorezcan la producción y distribución campesina a nivel local, al tiempo que permitan abastecer las demandas de la población.
Sobre la soberanía alimentaria, Cornaglia destacó que “es un concepto que está cumpliendo 25 años, los mismos que tiene el ingreso oficial de la soja en Argentina. Es la capacidad, la libertad y el derecho de decidir que tenemos como personas que habitamos un territorio. Es poder decidir qué comer y quién lo realiza”. Lo que se busca con este concepto es una producción llevada a cabo sin agrotóxicos y de cercanía. “En un país con semejante extensión y diversidad, es increíble tener que pagar precios elevados para alimentarnos”, cuestionó.
Finalizó la entrevista expresando que “aunque se ha avanzado, todavía queda mucho por hacer. Hay que asegurar todos los esfuerzos posibles para seguir instalando el concepto de soberanía alimentaria”.