“No al festejo del 12 de octubre”

1 DSC9630 2
Este martes 12 de octubre, diferentes representantes de comunidades originarias se reunieron frente al Congreso de la Nación para recordar a los 100 millones de hermanes asesinades y masacrades en este continente. Además, reclamaron la sanción de una ley definitiva que garantice los derechos de propiedad comunitaria indígena ( PCI). Foto: Estela Garcia.
2 DSC9668
A fines del 2006, se sancionó la ley de Emergencia Nacional 26.160, impuesta por necesidades de orden público ante la grave e imprevista situación que vivían los pueblos originarios. Foto: Estela Garcia.
3 DSC9686
  Al ser una ley de emergencia y de orden público, es de carácter transitoria. Al día de hoy, se prorrogó 3 veces.  A través de la ley 27.400, se extendió su vigencia hasta noviembre del 2021. Foto: Estela Garcia.
4 DSC9689
Más de 40 comunidades originarias habitan en Argentina y reclaman por la recuperación de sus derechos tras décadas de persecución y violentos hostigamientos. Foto: Estela Garcia.
5 DSC9700
Bajo el lema «No al festejo del 12 de octubre», representantes de varias comunidades manifestaron sus reclamos frente al Congreso para que les diputades se hagan eco de los mismos. Foto: Estela Garcia.
6 DSC9710
Bajo el lema «No al festejo del 12 de Octubre» representantes de varias comunidades manifestaron sus reclamos frente al Congreso para que diputados se hagan eco de los mismos. Foto: Estela Garcia.
7 DSC9662
Pese a la triste jornada, la música, los cantos y el arte se hicieron presente en el centro de la ciudad. Foto: Estela Garcia.
8 DSC9742
La convocatoria finalizó con una marcha; antes de ella se celebraron distintas ceremonias. Foto: Estela Garcia
9 DSC9745
Honraron a la Pachamama y a sus antepasados. Foto: Estela Garcia.
10 DSC9748
El Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), creado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en el año 2007, con participación de los representantes del Consejo de Participación Indígena (formado por dos representantes de cada pueblo originario de cada una de las provincias), elaboraron un mapa para conocer la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en nuestro país. Foto: Estela Garcia.
11 DSC9755
Atacama – Chané – Charrúa – Chicha – Chorote – Churupí (Nivaclé) – Comechingón – Corundí – Diaguita – Fiscara – Guaraní – Guaycurú – Huarpe – Logys – Kolla – Kolla Atacameño – Lule – Lule Vilela – Mapuche – Mapuche Tehuelche – Mbya Guarany – Moqoit ( Mocovi) – Ocloya – Omaguaca – Pilagá – Qom (Toba) – Quechua – Ranquel – Sanavirón – Selk Nam (Ona) – Tapiete – Tastil – Tehuelche – Tirán – Toara – Tonoké – Vilela – Wichi – Yagán, son las comunidades registradas en el ámbito nacional y provincial. Foto: Estela Garcia.
12 DSC9725
Es momento que la sociedad conozca, respete y acompañe los reclamos de nuestros hermanos y nuestras hermanas originarias. Foto: Estela Garcia.
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña avanza en la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad

En una reunión conjunta de cinco comisiones, diputadas y diputados de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el dictamen que habilita el tratamiento en el recinto del proyecto para crear el Servicio Penitenciario porteño y su Régimen Jurídico. Se trata de un nuevo paso en el proceso de consolidación de la autonomía penal de la Ciudad.

A cinco años del femicidio de Romina Videla, se conocerá el veredicto

El próximo 28 se conocerá la sentencia del proceso que tiene a Héctor Carrizo como único acusado.

La Ciudad detectó a más de 50 deudores de alimentos morosos en controles en estadios y espectáculos masivos

Desde marzo, ya son 58 las personas identificadas como deudores de obligaciones en alimentos, en eventos deportivos y culturales. Los operativos se apoyan en la reforma de la Ley 269 y buscan garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.

Ultimas Noticias

Más del autor