Se levantan algunas de las restricciones de la exportación de carne

A partir del próximo lunes se libera la exportación de vaca conserva a China. Nota al Pie conversó sobre la cuestión con Isaac Rudnik, Director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.
DestacadaCarnesTelam Jorge M
Se permitirá la exportación a China de vacas que no posean capacidad reproductiva y que no se consuman en gran medida en el mercado local. Crédito: Télam.

La reunión organizada, este martes, entre el ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, representantes de distintas entidades agrarias y Gobernadores de cinco provincias tuvo como resultado la liberación parcial para la exportación de carnes.

La decisión del Gobierno Nacional destrabó el conflicto con organizaciones afines a la exportación. La respuesta a la demanda de las entidades agrarias permitirá la exportación a China de vacas. En tanto que sean las que no poseen capacidad reproductiva y que no se consuman en gran medida en el mercado local.

La comercialización al exterior de esta categoría de vacunos se encontraba restringida hasta el 50% de lo que se había exportado el año pasado. Según mediciones de la cartera rural, hay un stock de 140 mil cabezas de esta categoría (D y E) en todo el país y 50 mil toneladas en las cámaras de los frigoríficos que podrán exportarse.

Por otro lado, la prohibición de exportar cortes populares como el asado, la falda, el vacío o el matambre, entre otros, permanece vigente hasta el 31 de diciembre, salvo los que pertenezcan a las categorías liberadas.

Perspectivas del acuerdo

En diálogo con Nota al Pie, Isaac Rudnik, Director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, expresó que la medida que había tomado el Gobierno de cierre parcial de la exportación “tenía que ver con un aumento permanente de los precios de la carne y de los cortes populares que llevó a las familias a la imposibilidad de consumir”.

“La medida que se ha tomado, ahora, supuestamente avisa que no va a incidir en los precios en mostrador. Sin embargo, mientras estuvo limitada la exportación, los precios se detuvieron” continuó desarrollando.

Carnes2Telam Jorge M
La prohibición de exportar cortes populares como el asado, la falda, el vacío o el matambre, entre otros, permanece vigente hasta el 31 de diciembre. Crédito: Télam.

Según expresa el Gobierno, con las exportaciones de vaca conserva y manufactura, sumadas a las cuotas permitidas dentro del cupo del 50%, el comercio al exterior alcanzará un volumen del 80% de lo que se comercializó el año pasado.

El equipo del gabinete ministerial aseguró que el 2020 fue el año de mayor exportación de carne en la historia nacional. Por lo cual durante el 2021 se alcanzará un récord estimado de casi 800 mil toneladas. Lo que significa la cuarta parte de la producción total de carne en Argentina.

La industria frigorífica, que no participó del acta de este acuerdo, convalidó la decisión. A pesar que se mantienen las demás restricciones vigentes para la exportación, tal como se había previsto desde el Gobierno Nacional.

Paradojas del acuerdo

Rudnik, agregó que “si bien, tanto Gobierno como productores, dicen que el precio no va a subir por la reapertura de exportaciones, abren el paraguas, de que tal vez se produzcan aumentos por causas estacionales (esto es, que en los meses de octubre y noviembre la carne aumenta). Es decir, que aumentarían los precios pero la causa no sería por la reapertura de exportación”.

Desde la oposición, la diputada del PRO por Entre Ríos, Alicia Fregonese, expresó, a la agencia TÉLAM, que el campo necesita la liberación total de las exportaciones de carne vacuna para resolver problemas de competitividad que las restricciones han generado.

Además, la diputada entrerriana sostiene que el Gobierno propone una obviedad: liberar la exportación de la vaca descarte a China favoreciendo a los frigoríficos que tienen en cámara esa mercadería que compraron barata.

Les funcionaries y actores que participaron del encuentro con los ruralistas fueron, además de los mencionados, el ministro de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; Omar Perotti de Sante Fe; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

En representación de las entidades, estuvieron el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; de la Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; y de Coninagro, Elbio Laucirica.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto