
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este lunes la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas correspondiente a mayo de este año. De ella se desprende que las ventas en los supermercados bajaron un 2,6% respecto al mismo mes de 2020. En contraste, las de los autoservicios mayoristas aumentaron un 7,6% en relación con mayo del año pasado, teniendo en cuenta los precios constantes de diciembre de 2016.
En cuanto a los shoppings, que estuvieron cerrados gran parte del año pasado debido al aislamiento producto del Covid 19, las ventas totales crecieron en un 421,3% interanual.
El INDEC había informado en mayo que el costo de vida había subido un 3,3% respecto al mes anterior; mientras que en los supermercados los precios subieron en promedio un 3,7% en el mismo período y un 44,6% interanual.
En la misma línea, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) aseguró que en junio los precios de la Canasta Básica de Alimentos habían aumentado un 3,07%.
Ahora bien, si se toman en cuenta los precios corrientes, es decir, actuales, las ventas aumentaron un 40,9% respecto de mayo de 2020. Esto se deriva del relevamiento realizado por la Encuesta de Supermercados, según la cual las ventas sumaron 110.722,8 millones de pesos.
Al poner el eje en los precios constantes de diciembre de 2016, las ventas sumaron 23.395 millones de pesos. Aquí es donde se observa la caída del 2,6% respecto a mayo del año pasado.
Tomando como parámetro abril de este año, las ventas descendieron un 2,5% en los supermercados. Por su parte, mientras que las operaciones en autoservicios mayoristas aumentaron un 7,6% interanual, tuvieron una baja del 1% con relación al mes anterior.
Los artículos y jurisdicciones con más aumentos
Siguiendo los precios corrientes o actuales, los productos que más aumentaron durante mayo con respecto al mismo mes de 2020, son los “Alimentos preparados y rotisería” en un 80,1%; “Carnes” en un 63,8%; “Panadería” en 47,3%; y “Bebidas” en 44,6%.
Por su parte, las jurisdicciones en las que se registraron las subas más significativas de las ventas totales a precios corrientes fueron Misiones con un 83,2%; Río Negro con un 58,7%; Tierra del Fuego con un 57,2%; La Rioja con un 56,7%; y “Resto de Buenos Aires” con un 50,4%. Esta última categoría fue utilizada en la encuesta para hacer referencia a la gran parte de la provincia que no corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ni a los 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA).

En cuanto a los shoppings, las ventas totales a precios corrientes en CABA alcanzaron en mayo un total de 939,6 millones de pesos. Esto representa un incremento interanual del 650,1%. En tanto, en los 24 partidos de GBA las transacciones sumaron 867,5 millones de pesos, lo que representa un aumento del 591,4% con respecto a mayo de 2020.
Facturación según tamaño de los supermercados y medios de pago
Los supermercados que más facturaron durante mayo fueron aquellos cuyo salón de ventas tiene una superficie superior a los 100 mil metros cuadrados. Más precisamente, de los 110.722,8 millones de pesos, estos negocios se llevaron el 83,8% de la facturación.
Con respecto a las formas de pago de las compras, el 30,2% se realizaron en efectivo; el 26,6% con tarjetas de débito y el 37,2% con crédito; mientras que el 6% se realizaron por “Otros medios”.