sábado 5 de julio de 2025

Se establecieron las condiciones de promoción para les alumnes de todos los niveles

A través de una decisión unánime, el Consejo Federal de Educación determinó una serie de medidas sobre el actual ciclo lectivo.
editada trotta COMMONCREATIVE Jorge M
Nicolás Trotta, el actual Ministro de Educación Nacional. Créditos: Commoncreative.

En el Encuentro Nacional de Ministros de Educación, realizado a través de videoconferencia, se determinó que se dictarán clases en diciembre de 2021. Así como también en febrero y marzo de 2022, a modo de apoyo escolar y seguimiento personalizado de alumnes con dificultades educativas.

El Ministro de Educación Nacional, Nicolás Trotta, aseguró que la medida no retardará el inicio del próximo año lectivo y se intentará adelantar el inicio de dicho ciclo durante el 2022. Acrecentar los tiempos de enseñanza y reforzar la presencialidad son dos aspectos fundamentales del acuerdo de los 24 distritos nacionales.

La medida tiene como finalidad paliar la discontinuidad educativa. Las distintas jurisdicciones escolares deberán presentar un informe de las trayectorias escolares de les alumnes antes del 31 de agosto.

Se considera intermitente a la continuidad educativa cuando la participación escolar oscila entre el 25% y 70%. Así como es considerada baja en el caso de que sea menor al 25%.

En el nivel primario, quienes al cierre del ciclo lectivo 2021 hayan logrado alcanzar entre el 40% y el 70% de los objetivos de aprendizaje, promocionarán de manera acompañada por les docentes. 

Se estableció que no promoverán el ciclo de grado aquelles que no alcancen un nivel del 40% de acreditación de contenidos.

En cuanto al nivel secundario, solo promoverán aquelles que acrediten el mínimo del 70% de los contenidos priorizados en los contenidos curriculares.

Les que no alcancen dicho porcentaje contarán con seguimiento personalizado durante el verano para alcanzar la promoción del año siguiente.

Diversas realidades

En diálogo con la agencia Télam, Trotta afirmó que «lo que necesiten los chicos para pasar de grado lo deben trabajar en cada una de las escuelas, en la diversidad de realidades, y dentro de la propuesta pedagógica de cada una”.

Asimismo, destacó que lo que ellos plantean son “pautas de organización dentro del aula. Los aprendizajes siempre son heterogéneos pero hoy lo son mucho más a partir de la pandemia».

Promocion70 TELAM editada Jorge M
Créditos: Télam.

Incluso agregó que la Argentina fue uno de los primeros países del mundo que evalúa la realidad educativa en el sentido que la estimó el Congreso Federal de Educación.

Guía propuesta por educación nacional

Se presentó una guía confeccionada por el Ministerio de Salud para establecimientos educativos como condición para “habilitar la escuela»: distanciamiento físico, uso correcto de barbijo, ventilación de ambientes y lavado de manos como prevención frente a la pandemia de COVID-19. 

Sin embargo, se pronunciaron en disidencia a este protocolo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Mendoza.

La opinión de los sindicatos

En este contexto, desde su sitio institucional, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) denuncia el negacionismo de Horacio Rodríguez Larreta respecto de los riesgos sanitarios y los recortes del presupuesto educativo. 

Por su parte, la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS), se enfoca en un reclamo salarial docente hacia el Jefe de Gobierno Metropolitano

En tanto que el Sindicato Argentino de Docencia Privada (SADOP), desde su área de prensa, comentó a Nota al Pie que están elaborando un comunicado acerca de la decisión del Consejo Federal de Educación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto