sábado 5 de julio de 2025

Presentación del proyecto “Defensoras territoriales”

Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir se reunieron con representantes del gobierno nacional. Allí, compartieron una solicitud por la que luchan hace mucho tiempo.
foto 1 mujeres buen vivir Romina Natalia
Mujeres Indígenas por el Buen Vivir confluyeron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires después de una caminata de miles de kilómetros. Foto: Facebook Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir emprendieron una tarea colosal este año. Desde marzo caminaron desde diferentes puntos del país hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recorrieron miles de kilómetros para hacer escuchar su reclamo: Basta de Terricidio

En continuación con esta lucha, en la tarde del jueves 10 de junio tuvieron una reunión interministerial en el Salón Pueblos Originarios de la Casa Rosada. Allí, conversaron con representantes de los Ministerios de Justicia, de Mujeres Género y Diversidad y de Seguridad, y autoridades del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

En el encuentro, las mujeres presentaron el proyecto Defensoras Territoriales, que nuclea todos sus reclamos. Luego, ofrecieron una conferencia de prensa frente a la Casa Rosada, para comunicar lo acordado entre ambas partes. 

Bartolina Casimiro es miembro de la Nación Diaguita que compone el movimiento. En diálogo con Nota al Pie, explicó que el proyecto “refleja el trabajo que hacemos siempre en el territorio”. El mismo consiste en visualizar las problemáticas presentes en el mismo, “ya sea en el área de educación, salud, medio ambiente, todo lo que nos daña”. 

Casimiro resaltó que ellas están muy comprometidas, ya que “es una tarea que hacemos gratuitamente día a día”. Por eso, el objetivo del proyecto es seguir con el trabajo cotidiano en sus tierras, pero de manera articulada y reconocida. Luchan por conseguir el aval de las áreas pertinentes, para poder garantizar que se cumplan sus derechos como mujeres indígenas en los territorios plurinacionales argentinos.

Reunión entre funcionaries y mujeres del Movimiento.
Reunión del 10 de junio con representantes del gobierno nacional. Foto provista por la entrevistada.

Basta de terricidio 

Sus reclamos confluyen en una palabra que los une: el terricidio. Esta práctica se compone de diferentes violaciones a los aspectos de la vida cotidiana. Según las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, el terricidio incluye al genocidio, ecocidio, epistemicidio, feminicidio, transfeminicidio y travesticidio.

Plantean que son las únicas que pueden dar cuenta de lo que sucede en sus territorios. Por eso se creó la figura de Defensoras Territoriales. Son mujeres que en cada comunidad identifican distintos tipos de violencia, desde desnutrición hasta agresiones físicas o violencia institucional. Luego, actúan  en consecuencia. 

Ellas ya están trabajando en muchas comunidades, pero el plan fue ponerlo por escrito “para que el Estado sepa en qué estamos trabajando y que sea parte de este proyecto. Es una urgencia humanitaria la que estamos viviendo en las comunidades”, definió Noelia Chumbita, una de sus voceras, al medio Tiempo Argentino.Por su parte, Bartolina Casimiro contó a Nota al Pie cuáles fueron los resultados de la reunión: “Tenemos que volver dentro de 15 días. Así como ellos se llevan tarea a la casa, nosotras también, ya que debemos completar el proyecto”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto