Diferencias entre cannabis farmacéutico y artesanal en el tratamiento de la epilepsia refractaria

En 2021, la ANMAT aprobó el primer cannabis farmacéutico producido en Argentina.
cannabis farmaceutico foto Telam
El cannabis medicinal y el tratamiento de la epilepsia refractaria. Foto: Télam.

Las instituciones especializadas en neurología advirtieron sobre las diferencias entre el cannabis farmacéutico de uso medicinal y los preparados artesanales para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria. Esto se debe a las garantías de seguridad en la elaboración de las dosis.

Desde la Liga Argentina de la Epilepsia, la Sociedad de Neurología Infantil, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Neurológica Argentina, señalaron que la fabricación artesanal no brinda garantías de que las moléculas utilizadas sean homogéneas ni estables.

Nota al Pie habló con Diego Sarasola, especialista en neuropsiquiatría, quien explicó que el cannabis farmacéutico está elaborado con buenas prácticas de manufactura. Es decir, cumplen con “un conjunto de procesos que tienen que ser garantizados por una entidad como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Esto, garantiza la estabilidad, la homogeneidad y la concentración frasco a frasco. Entonces, “cuando uno accede un cannabis farmacéutico, está accediendo a un producto en el cual sabemos que cada frasco tiene los mismos miligramos”, precisó Sarasola.

A diferencia de los preparados artesanales, que “pueden tener ese problema de variabilidad. Es una diferencia intrínseca a los productos”, argumentó el también Director del Instituto de Neurociencias Alexander Luria de La Plata.

Solo hay diferencias, no consecuencias negativas

Más allá de las diferencias entre el producto farmacéutico y el artesanal, el especialista dejó en claro que no se puede hablar de consecuencias negativas. “Es solo que uno no puede garantizar que las dosis sean estables frasco a frasco o dosis a dosis”, señaló.

Además, explicó que no son las mismas garantías de seguridad en la elaboración. Por eso, “tampoco uno puede englobar cannabis artesanal como una sola figura porque hay muy distintos modos de elaboración”.

Para los especialistas, los productos para el tratamiento de la epilepsia refractaria deben estar autorizados por el ente regulador correspondiente que es el ANMAT. Para que se garantice la dosis adecuada para los pacientes.

Cabe menciona que el cannabis cuenta con un componente llamado THC que es necesario para mitigar el cuadro de epilepsia. Lo que genera resultados positivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta patología

Avanza los estudios del cannabis para otras enfermedades

Además de la epilepsia, Sarasola comentó que “hay evidencias científicas” de que el cannabis es útil para algunos tipos de dolor, para náuseas y vómitos, en quimioterapia y la pérdida de apetito. Y “está apareciendo una evidencia interesante los beneficios para el autismo”, explicó.

Finalmente, el neuropsiquiatra aseguró que a medida que se fue despenalizando el cannabis en muchos lugares del mundo, se fue incentivando la investigación científica. Por lo que “van a seguir apareciendo seguramente otros usos probables del cannabis”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto