La mala distribución del agua y su contaminación son los ejes centrales de la campaña que busca concientizar, informar y abrir el debate entre diversos representantes de la sociedad civil.
A partir de esto, busca establecer una iniciativa democrática y popular que brinde soluciones factibles a la problemática en cuestión. La forma de trabajo es abordar y articular la campaña a nivel nacional.
El agua para la vida es una consigna que encierra una serie de demandas entre las que se destacan garantizar el cuidado de la naturaleza; disminuir los niveles de contaminación; establecer una planificación productiva rentable que se base en la conciencia del cuidado ambiental; y principalmente que se unifiquen criterios sobre la gestión del agua a través de un marco normativo que permita el control social.
Para explicar mejor la campaña y las actividades a desarrollar, Nota Al Pie entrevistó a Mariano Sánchez Toranzo, miembro de la coordinación de “La Otra Campaña. La Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida”.
El coordinador detalló que la campaña tiene como objetivo abrir al debate público, lo que él denomina como “la agenda de los pueblos y de los territorios”, para generar y propulsar un proyecto de ley que cuente con alrededor de 500 mil firmas.
La idea central es que dicho proyecto surja desde la gente, encarado desde un movimiento político llamado “la segunda ola verde”, que es transversal a todos los partidos, organizaciones, edades “porque todos tenemos un destino en común en el territorio que habitamos” afirmó Sánchez Toranzo.
El método de trabajo
Como parte de la labor a realizar, el coordinador de la campaña detalló la modalidad en la que se desarrollará la misma. Busca lograr “una consulta popular generada de abajo hacia arriba, tanto virtual como presencialmente” dependiendo la pandemia y la cuarentena, un mes antes de las elecciones legislativas.
La metodología de trabajo que se presentó para abordar la campaña consiste en distintos bloques de debate e información, que se desarrollarán hasta la fecha estipulada.
El primer bloque ya fue tratado y consistió en la soberanía del agua. “Consideramos que el agua merecía ser sujeto de nuestra campaña política y ahí explicamos las problemáticas de la gestión pública del agua”, explicó Sánchez Toranzo.
El segundo bloque cuenta con varios temas relacionados con la contaminación del agua. Dentro de los más destacados se encuentran la megaminería, el monocultivo, las mega granjas porcinas y las mega represas, entre otros.
Por más que este bloque ya se abrió, las personas pueden sumarse al próximo encuentro que será sobre monocultivo.
En el tercero, se encaminará a fomentar la democracia participativa trayendo a la mesa de debate la cosmovisión de diferentes representantes de la sociedad. “Vamos a tratar las distintas cosmovisiones; la cosmovisión de los pueblos originarios; la cosmovisión de jóvenes y les niñes y adolescentes”, comentó el entrevistado. Además estarán presentes “la cosmovisión de los trabajadores y trabajadoras; la cosmovisión desde el asociativismo y desde el activismo político cultural”.
Finalmente, en el cuarto bloque se “trata sobre la deuda externa, la deuda interna, la deuda ecológica y la problemática que generan los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de comercio”.
Convocatoria
Las actividades que se desarrollarán a lo largo de la campaña están abiertas a todes aquelles que quieran participar, a través de sus redes sociales:
Instagram: @elaguaparalavida
Twitter: @CampDefensaAgua
Facebook: @CampDefensaAgua