Invisibilización de las lenguas indígenas

Se busca que en el próximo censo se integren las lenguas indígenas.
Pueblos
Foto: Diario Anticipos.

El día de mañana se realizará un conversatorio virtual entre mujeres originarias con el objetivo de que en el próximo censo de 2022 se incorporen preguntas sobre la diversidad lingüística.

En nuestro país contamos con 39 pueblos indígenas entre ellos mbyá-guaraní, mocoví, pilagá, toba-qom, wichí, huarpe, entre otros. Partiendo de los datos del último censo de 2010, de los 40 millones de habitantes que se registraron el 2,4% se declara indígena, es decir, más de 950 mil personas.

Ahora bien ¿por qué aún habiendo pasado tantos años se siguen invisibilizando estas lenguas? ¿por qué no son incorporadas en los censos poblacionales?

La importancia de recuperar la historia 

Hubo un hecho histórico que marcó un antes y un después en nuestros pueblos originarios. Este hito fue la colonización de América Latina. Antes de que los europeos llegaran a nuestras tierras, ya existían pueblos originarios y diversas lenguas. Fue un proceso de apropiación, ocupación y despojo, no solo territorialmente sino identitariamente.

Las lenguas no son solo un medio de comunicación, son también identidad, son cultura, son representación. En este marco se encuadrada la lucha que vienen realizando las compañeras del Tejido de Profesionales Indígenas.

a.marcha de los Pueblos Originarios...
Foto: Crónicas de la Tierra sin Mal.

Es por eso que mañana martes a las 19 horas se convoca a un conversatorio, transmitido desde TeleSISA, donde participarán distintas integrantes de la organización.

La idea es lograr que se involucre en el próximo censo de 2022 las lenguas indígenas, ya que entienden que de seguir así esto impide que se desplieguen diferentes políticas que garanticen el acceso de derechos relacionados con la salud, educación, justicia cultura, identidad, autodeterminación y territorio.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia avanza con nuevos allanamientos en la causa por coimas y el Gobierno sigue en estado de conmoción

La segunda ronda de inspecciones se ordenó en todas las sedes de la ANDIS y de la droguería Suizo Argentina por la investigación de un esquema de retornos que involucra a Karina Milei. En tanto, Diego Spagnuolo se puso a disposición y designó abogado defensor.

Según un relevamiento oficial, la regulación del uso de celulares en escuelas de CABA mejora la atención y convivencia

A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio del Ministerio de Educación porteño revela mejoras significativas en la atención de los alumnos, la convivencia escolar y los resultados académicos.

Dar vida más allá de la vida: Día de la Persona Donante de Órganos

Cada 29 de agosto se busca concientizar sobre la importancia de donar. La fecha es en conmemoración a Antonella Trivisonno, una niña rosarina que en 1999 se convirtió en donante por decisión de su familia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto