lunes 30 de junio de 2025

Paro de 24 horas de trabajadores de prensa en varias regiones del país

La medida de fuerza comenzó esta mañana bajo la consigna ¡Basta de salarios de pobreza! ¡Exigimos a ADIRA una recomposición salarial ya!
reclamo
Protesta trabajadores de prensa. Crédito: Tiempo Argentino

En el marco de la situación sanitaria del coronavirus, en Argentina también se viven momentos complejos a nivel económico. Se producen a raíz de la profundización de la crisis que desencadenó la pandemia y sus consecuencias para diversos sectores de la sociedad. 

En ese sentido, y de acuerdo a la información a la que accedió Nota al Pie, esta mañana la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) decretó un paro por 24 horas. Cuenta con el acompañamiento de sindicatos de más de 14 provincias  en reclamo de mejoras salariales.  

«Las y los trabajadores de prensa escrita encuadrados en el convenio 541/08, que abarca a gran parte de los diarios de las provincias. Venimos sosteniendo desde marzo reuniones por la paritaria con la cámara empresaria ADIRA«, informaron.

A su vez, con respecto al reclamo de recomposición salarial, la entidad remarcó: «Los representantes de las empresas mantuvieron propuestas miserables que mantienen y agravan la pérdida de poder adquisitivo para las y los trabajadores». 

El sindicato hizo hincapié en que «estas propuestas se mantuvieron a pesar de que fuimos considerados esenciales desde el primer día de la pandemia y sostuvimos nuestras tareas». 

Medida de fuerza 

Por otra parte, y ligado a la decisión de llevar adelante el paro, desde FATPREN manifestaron que tuvo lugar «ante la intransigencia empresaria en realizar una oferta salarial superadora y en reconocer otros reclamos urgentes como el adicional por zona desfavorable». 

Datallaron que «en Diario Popular, El Día de La Plata, La Mañana de Neuquén, El Cordillerano de Bariloche, Diario Río Negro, La Arena, La Reforma y el Diario de La Pampa, y Noticias de la Costa de Viedma, entre otros, las y los trabajadores cumplirán un cese total de tareas”.

Asimismo, se refirieron a otras medidas implementadas y explicaron que «en Córdoba se realizará una asamblea general en apoyo al paro y por la paritaria local, y lo mismo sucederá en Clarín, en la Ciudad de Buenos Aires«. 

3Paro voceros prensa Fuente canalabierto.com .ar belen mogno
Paro de voceros de prensa. Fuente: Canal Abierto

Unión de les trabajadores 

Cabe mencionar que además, en el comunicado consultado por este medio, también se destacó el acompañamiento a la medida por parte de la secretaría general de FATPREN, Carla Gaudensi y de otros sindicatos tales como los de las provincias de Chubut y Santa Cruz  

Por último, desde el sindicato remarcaron que «el paro cuenta con una campaña de solidaridad en marcha con el respaldo de una gran cantidad de referentes del movimiento sindical. También de dirigentes de la CGT y las CTA. En un ejemplo de unidad frente a la negativa empresaria de otorgar una recomposición salarial justa». 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Cuando el Estado de Derecho se convierte en un Estado policial

La detención de Alesia Abaigar, acusada por un acto simbólico de protesta, revela mucho más que un caso judicial aislado: expone el avance de un modelo represivo que busca disciplinar a quienes cuestionan el poder y blindar el ajuste con miedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto