Como sabemos, despuรฉs de abonarle desde que asumiรณ 7 mil millones de dรณlares de capital e intereses, el Gobierno nacional decidiรณ finalmente acordar con el FMI el pago de la totalidad de la deuda que contrajo Macri en el 2018. Desde ahora hasta el 2024, en 12 cuotas trimestrales, el Fondo proveerรก unos U$S 45.000 millones a travรฉs de un prรฉstamo Stand-By, para que el Gobierno le vaya pagando al propio Fondo; es decir, en criollo, un pasa mano. A partir de allรญ y por diez aรฑos, hasta el 2034, en otro acuerdo denominado de Facilidades Extendidas, la Argentina irรก saldando la nueva deuda con aquella instituciรณn.
ยฟQuรฉ significarรก para el paรญs y la mayorรญa de su gente este acuerdo con el FMI que el gobierno del Frente de Todos se apresta a aprobar, seguramente en marzo y con el apoyo de la oposiciรณn de Juntos por el Cambio (acรก no hay grieta), en el Congreso?
Hay cuestiones que estรกn muy a la vista y han sido explicitadas con claridad pรบblicamente. En primer lugar, que dada la magnitud de la baja exigida del dรฉficit fiscal y de la emisiรณn monetaria, sumado a los 5 mil millones de dรณlares que hay que acumular de reservas por aรฑo, a una mayor devaluaciรณn y a la suba de la tasa de interรฉs tambiรฉn acordada, tendremos, aunque el Gobierno lo niegue, un ajuste acompaรฑado de un freno de la recuperaciรณn econรณmica luego del impacto de la pandemia.
En segundo tรฉrmino, que se agrede nuestra soberanรญa polรญtica al aceptar que cada tres meses venga una delegaciรณn del Fondo a controlarnos las cuentas y ver si hacemos bien los deberes.
Finalmente, que se legitima y legaliza del todo una estafa (ya lo venรญan haciendo desde que asumieron), como fue el prรฉstamo a Macri. Otorgado por razones polรญticas (intentar que fuera reelecto) y que mas tarde no fue usado para resolver los problemas del paรญs, sino que terminรณ en manos de bancos, grandes empresas y gente rica; como el propio Fondo ha reconocido.
Pero estas consecuencias, con la gravedad que ameritan, no es, muy probablemente, lo peor para la Argentina de este acuerdo que se va a extender, de piso, hasta el 2034.
Como sabemos, el gobierno de Macri no solo se endeudรณ con el FMI, sino tambiรฉn con fondos de inversiรณn y grandes bancos extranjeros. La totalidad de la deuda que contrajo estuvo por encima de los 100.000 millones de dรณlares.
La que correspondรญa a los acreedores privados, U$S 66.000 millones, la negociรณ Guzmรกn en el aรฑo 2020. Lo que hizo al respecto, con la aprobaciรณn de Alberto, Cristina y el resto del gobierno, fue simplemente patear dicha deuda para adelante despuรฉs de mucha alharaca. Sin ninguna quita de capital y pagando intereses ya desde el 2021; muy lejos de lo que hicieron en el 2005 Nรฉstor Kirchner y Lavagna.
Esa deuda con los privados comienza con pagos cada vez mayores desde el 2025 y se extiende hasta el 2035. Es decir, que se superpone con lo que hay que pagar al FMI durante el mismo perรญodo. En los aรฑos de mayores erogaciones, del 2027 al 2032, las mismas estarรกn cรณmodamente por encima de los 15.000 millones de dรณlares anuales.
ยฟQuรฉ significa esto y por quรฉ es lo mas grave que nos va a suceder? Nuestro paรญs tiene un problema severo en el sector externo que, por falta de exportaciones y demasiadas importaciones, se vuelve deficitario reiteradamente. Cuando eso sucede, se viene la crisis, hay que frenar la economรญa, devaluar la moneda y todo lo que sabemos.
ยฟCuรกles son los sectores exportadores que pueden generar divisas en el futuro mas o menos cercano, para intentar resolver ese drama que tenemos de hace muchรญsimo tiempo? El campo, la agroindustria, el petrรณleo y el gas de Vaca Muerta, la minerรญa, litio incluido; en menor medida la pesca y la industria del conocimiento. El resto de la industria exporta bastante, un tercio del total, pero tambiรฉn importa significativamente, por lo que no aporta divisas.
Ahora bien, en todos los sectores con capacidad exportadora, actual o en los prรณximos diez aรฑos, que ingresan o ingresarรกn dรณlares, hay una parte de la ganancia que se la quedan las empresas multinacionales y se la llevan al exterior a sus casas matrices. Otra porciรณn va a la mano de los capitalistas vernรกculos, que en una cierta proporciรณn la destinan tambiรฉn, de diversas maneras, a sus negocios fuera del paรญs.
Los dรณlares que restan y restarรกn de dichas exportaciones son los necesarios para cubrir importaciones imprescindibles para el desarrollo econรณmico, como bienes de capital y muchos intermedios. Tambiรฉn para la inversiรณn en el paรญs, de manera, entre otras cosas, de sustituir productos extranjeros y favorecer otras actividades exportadoras. Es la posibilidad para ir por un rumbo de desarrollo y superar la restricciรณn externa en el tiempo.
ยฟAhora bien, cรณmo vamos a lograr esto si tenemos que pagar una enorme deuda externa de acรก al 2035? No es posible, tendremos una losa puesta encima de las posibilidades de crecimiento por mas de una dรฉcada, por lo menos.
ยฟQuรฉ ha negociado este gobierno de la deuda que dejรณ Macri, con los privados primero y con el FMI despuรฉs? Nada mas y nada menos que, de los dรณlares que el paรญs puede esforzadamente generar para salir adelante, solo el 20% sea para inversiรณn productiva aquรญ y el 80% restante se lo lleven los acreedores externos. No hay salida para la Argentina con este acuerdo, no solo en el corto plazo, sino tampoco en el mediano y largo. Por eso nos oponemos rotundamente al mismo.