Argentina define el rumbo del Congreso en unas Elecciones clave

El país vota este domingo para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Con la Boleta Única de Papel debutando a nivel nacional, las fuerzas políticas se disputan el equilibrio legislativo que marcará el escenario político de los próximos años.
Elecciones
Los argentinos acuden a las urnas para renovar el Congreso Nacional en una jornada que definirá el nuevo mapa político del país. Crédito: CNE

Este domingo 26 de octubre, el país irá a las urnas para las elecciones legislativas nacionales que renovarán media Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).

En la mayoría de las provincias se votará únicamente a nivel nacional debido a los desdoblamientos que hubo a lo largo del año. Donde habrá elecciones provinciales será en Catamarca, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero.

Desde las 8 de hoy rige la veda electoral que se extenderá hasta el domingo a las 21, según dispone el artículo 71 de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Por lo tanto, no se podrán realizar actividades tales como actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales.

Para poder votar es necesario estar habilitado en el Padrón Electoral, que se podrá consultar en este link. En total son 35.987.634 las personas habilitadas para votar este domingo. El voto es obligatorio para mayores de 18 años mientras que para las personas de 16 y 17 es opcional, al igual que para mayores de 70.

Existen excepciones previstas para votantes obligatorios, como es el caso de las personas que se encuentren a más de 500 km del lugar de votación y lo justifiquen. Enfermos o imposibilitados por fuerza mayor también quedarán exentos, con su debida certificación médica.

En cuanto a los candidatos, cada provincia presenta los suyos, al igual que la Ciudad de Buenos Aires donde LLA postula a Patricia Bullrich como cabeza de lista ante Mariano Recalde de Fuerza Patria, como los principales espacios que disputarán las elecciones.

En la Provincia de Buenos Aires, LLA logró que la cabeza de lista sea Diego Santilli secundado por Karen Reichardt, pese a que en la BUP aparecerá la imagen de José Luis Espert. En tanto, Fuerza Patria presenta a Jorge Taiana junto a Jimena López.

La BUP y su debut en elecciones nacional

Será la primera vez que se utilice la Boleta Única de Papel (BUP) para unas elecciones nacionales en Argentina. El ingreso del nuevo sistema deja de lado las boletas partidarias para darle paso a una papeleta única, donde aparecen todas las opciones para que el elector marque su elección.

Para votar, será necesario contar con alguno de los DNI habilitados: Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste, DNI tarjeta. Incluso se podrá votar con el documento que dice “no válido para votar”. Es importante que el DNI a presentar sea el que figura en el padrón o uno posterior al mismo.

Elecciones
La Boleta Única de Papel debuta a nivel nacional, marcando un cambio histórico en la forma de votar y garantizando mayor transparencia en el proceso. Las provincias que votan tanto Diputados como Senadores se deberá marcar una cruz en cada cargo. Crédito: CNE.

Tras la entrega del DNI el Presidente de mesa, este firmará y entregará la BUP junto a una lapicera para que el votante pase a una cabina de votación. Allí, se deberá marcar con una cruz la opción de preferencia en la categoría de Diputados, y con otra cruz, en la de Senadores en las provincias que también voten por esta categoría.

Si alguna categoría queda sin marcar, se tomará como voto en blanco. Luego se deberá doblar la BUP, siguiendo las indicaciones impresas en la misma para luego dirigirse hacia la urna e introducir la Boleta. Al elector le dan la constancia del voto con la devolución de su DNI.

Otro dato es tener en cuenta es que estará prohibido tomarle fotos a la BUP, a modo de resguardar el voto secreto. Para acercarse aún más a la experiencia del voto con BUP, existe un simulador de votación con este sistema que puede probarse aquí.

Renovación del Congreso y lo que pone en juego cada espacio

Este domingo vota todo el país para renovar el Congreso de la Nación aunque no todas las provincias votan por lo mismo. El Senado renueva 24 de sus 74 bancas, es decir, un tercio del cuerpo. En cambio, la Cámara de Diputados cambiará la mitad de su composición y votará por 127 de los 257 escaños.

Las provincias que votarán por senadores serán Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En todos los casos se renuevan 3 bancas por distrito donde la fuerza más votada se queda con dos espacios y la segunda con uno. La historia cambia en lo referente a la Cámara baja, donde todo el país vota por esta categoría pero cada provincia aporta un número diferente de legisladores.

La Provincia de Buenos Aires es la que más diputados aporta, con una renovación de 35 nombres, seguido por CABA (13), Córdoba y Santa Fe (9), Entre Ríos y Mendoza (5), Tucumán y Chaco (4).

Las que aportan 3 escaños son: Catamarca, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero.

Finalmente, con 2 bancas, renovarán: Chubut, Formosa, La Rioja, Rio Negro, Tierra del Fuego. A diferencia del Senado, en la Cámara de Diputados se aplica un sistema proporcional llamado D’Hondt, que reparte bancas por provincia según su población.

Elecciones
El Congreso se renueva con 24 bancas del Senado y 127 de Diputados en juego, en una elección decisiva para el futuro legislativo argentino. Crédito: Perfil

Entre las principales fuerzas, La Libertad Avanza es el espacio que menos arriesga ya que no renueva ninguna banca de las seis que tiene en el Senado, por lo que les sería todo ganancia. En Diputados, el oficialismo arriesga 8 de sus 37 escaños.

En cambio, Unión por la Patria (UP) pone más en juego, con 46 de sus 98 bancas en Diputados y 15 de sus 34 senadores. Por su parte, el PRO renueva 21 de sus 35 lugares en Cámara baja, con la particularidad que finaliza el período de Diego Santilli, hoy cabeza de lista con LLA en provincia de Buenos Aires. En Cámara alta, expone dos de sus siete senadores.

En tanto, dentro de la UCR que dirige Rodrigo de Loredo se pondrán en juego 11 de sus 14 diputados, mientras que el espacio Democracia para Siempre, que comanda Pablo Juliano arriesga 9 de sus 12. Después, la denominada Liga del Interior, expone tres de sus seis. En el Senado, el radicalismo renueva cuatro de sus 13 escaños.

Las elecciones provinciales restantes con un gobernador

Tras la gran cantidad de desdoblamientos de las elecciones nacionales para las legislativas, quedaron solo cuatro provincias donde definen cargos locales con incluso el recambio de un gobernador.

Las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero son las que votarán también por cargos locales. Catamarca renovará 21 bancas de Diputados y 8 del Senado provincial mientras que La Rioja renueva 18 en su cámara baja.

Por su parte, Mendoza va por 24 diputados y 19 senadores provinciales mientras que Santiago del Estero tiene los focos en la elección a gobernador, con Elías Suárez por el Frente Cívico (partido del gobernador Gerardo Zamora), Ítalo Cioccolani (LLA), Alejandro Parnás (Despierta Santiago) y Verónica Larcher (Frente Renovador).

Como dato relevante, Catamarca y Santiago del Estero son las únicas dos provincias que votarán con los dos sistemas en simultáneo, con la tradicional boleta partidaria y la BUP.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Innovación y salud: llega a Buenos Aires la primera cumbre global sobre implantología cerámica

Desde el inicio, la Cumbre Internacional de Implantología Cerámica se presenta como un hito científico: durante dos días, Buenos Aires se convertirá en epicentro...

Líderes internacionales se reunirán en Buenos Aires para definir una mejor gestión de los residuos sólidos

Será en el marco del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA). Tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, en el Centro de Convenciones porteño.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto