Salud mental: más del 30% de la población argentina presenta malestar psicológico

Así lo reveló un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La ansiedad, el insomnio y la irritabilidad son los síntomas más frecuentes. Además, cerca del 9% está en riesgo de padecer un trastorno mental.
salud mental
Crédito: Cinco8.

Este viernes 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca concientizar, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios de salud mental. En este marco, un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió que el 35% de la población argentina atraviesa algún nivel de malestar psicológico y cerca del 9% está en riesgo de padecer un trastorno mental.

El estudio, realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de dicha facultad, reveló que predominan los síntomas ansiosos, las alteraciones del sueño, el agotamiento emocional y el desánimo persistente. La investigación evidenció una regla epidemiológica constante: los niveles de malestar son mayores en mujeres, en personas jóvenes y en quienes cuentan con menos recursos económicos o sociales.

A su vez, se observó que los centros urbanos más grandes, sobre todo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las capitales provinciales, registran los niveles más altos de malestar. Sin embargo, regiones con menor acceso a recursos de salud mental, como el NOA y el NEA, también muestran altos niveles de ansiedad y estrés, vinculados a desigualdades estructurales y barreras de acceso a la atención.

Otro de los puntos destacados del estudio es que se detectó un incremento sostenido en la búsqueda de ayuda psicológica desde la pandemia. Aproximadamente uno de cada cuatro adultos consultó alguna vez a un profesional de salud mental, y cerca del 14% mantiene actualmente un tratamiento psicológico o psiquiátrico activo. Esto refleja una mayor visibilidad y aceptación social de la consulta profesional.

En este contexto, los especialistas recomiendan acudir a un profesional de la salud mental cuando se presente un malestar subjetivo persiste, tales como angustia, ansiedad o tristeza prolongadas; e interferencia o disfuncionalidad, es decir, emociones que afectan el sueño, el trabajo, los estudios o las relaciones personales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Vóley: Ferro mantiene su liderazgo en la División de Honor femenina

A falta de una fecha para la finalización de la fase regular, el equipo revelación sigue como líder de las posiciones. Boca, tras un importante triunfo ante Gimnasia, es el nuevo escolta. Nota al pie detalla lo más destacado de la jornada 10.

Nuevo alto el fuego entre Israel y Hamás: qué se acordó y por qué sigue la desconfianza

Mientras miles de palestinos regresan a Gaza tras el repliegue israelí, el pacto de tregua incluye liberaciones e ingreso de ayuda humanitaria —aunque quedan muchas incógnitas y resistencias tras años de violencia y promesas incumplidas.

“Final de Partida”, una comedia oscura sobre la última batalla humana

Volvió a escena con humor negro la tragedia distópica de Samuel Beckett. Un duelo actoral sobre la dependencia y el abuso, en el último rincón de la humanidad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto