
El gobierno de Javier Milei no descansa cuando de ajustar a la poblaciรณn se trata, y las pensiones por discapacidad son el principal objetivo por estas horas. Una auditorรญa diagramada para la baja sistemรกtica del beneficio y una medida cautelar como respuesta.
Como es costumbre en el gobierno libertario, ante irregularidades aunque aisladas dentro del aparato estatal, las mismas son utilizadas como justificativo para el avance sin mayores contemplaciones en el recorte de diferentes รกreas.
En este caso, las pensiones por discapacidad estรกn bajo amenaza del gobierno nacional por lo que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) es la encargada de realizar una auditorรญa sobre las personas beneficiarias. El titular de dicha agencia es Diego Spagnuolo, el mismo funcionario que firmรณ la resoluciรณn que catalogaba de โidiotaโ y โretardadosโ a miembros del colectivo.
Dentro del universo de 1,2 millones de personas en todo el paรญs que perciben una pensiรณn no contributiva, hasta abril la ANDIS enviรณ 470 mil cartas documento para notificar a los beneficiarios pero 222.607 de ellas nunca llegaron a su destino final.
Esta informaciรณn fue confirmada la semana pasada por el propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en contexto de su informe de gestiรณn ante el Congreso. Allรญ, reconociรณ que casi la mitad de los beneficiarios no fueron notificados, siendo la mayorรญa de ellos por problemas en el domicilio declarado.
Ante este inconveniente, ese grupo de personas se quedarรญa sin forma de demostrar la documentaciรณn que valide su situaciรณn y ante ello, se les suspenderรญa el cobro.
La ANDIS continuarรก con su plan de envรญo de notificaciones en los prรณximos meses hasta completar la totalidad de beneficiarios actuales. Las cartas son enviadas por la empresa de correos privada Andreani, tras ganar una licitaciรณn de 13 mil millones de pesos a principios de este aรฑo.
Segรบn el proyecto de presupuesto 2025, el gobierno ya adelantaba un recorte de 200 mil pensiones no contributivas aunque esa cifra podrรญa llegar a duplicarse.
Pensiones por discapacidad: entre irregularidades y medidas cautelares
El gobierno se toma en serio sus programas de ajustes y en su misiรณn por dejar sin pensiones por discapacidad a la mayor gente posible, aplica nuevos requisitos para las personas que logran ser auditadas.
La gestiรณn libertaria expuso irregularidades existentes tales como el cobro por presos comunes, prรณfugos de la justicia y personas fallecidas. A ello se suman casos resonantes, como el que presentรณ el vocero presidencial Manuel Adorni cuando mostrรณ una radiografรญa de la cadera de un perro, aunque nunca se llegรณ a entregar una pensiรณn por ese caso.
De cualquier manera, el gobierno se toma las irregularidades y las presenta como una regla que le sirve de excusa para avanzar con el ajuste en cada รกrea del estado.
En consecuencia, si las notificaciones no se pierden en el camino y las personas beneficiarias logran presentarse, deberรกn pasar un segundo filtro. Las pensiones no contributivas estรกn destinadas a quienes se encuentran imposibilitados de trabajar por razones de salud y en situaciรณn de vulnerabilidad social.
A partir del Decreto 843/2024, Milei modificรณ las condiciones que establece la ANDIS para las personas que quieran cobrar una pensiรณn por invalidez, asรญ como aquellos que necesiten obtener el Certificado รnico por Discapacidad.
Como requisitos, se necesita una incapacidad laboral del 66% o mรกs, mediante el Certificado Mรฉdico Oficial (CMO), que se obtiene en los hospitales pรบblicos, tener hasta 65 aรฑos y no cobrar jubilaciรณn ni pensiรณn.
Ademรกs, se detalla que esta pensiรณn es incompatible con cualquier tipo de relaciรณn laboral, sea en relaciรณn de dependencia, en forma autรณnoma o monotributista del rรฉgimen general o monotributista social. El monto a percibir equivale al 70% de una jubilaciรณn mรญnima.
Ante el proceder del gobierno, organizaciones civiles vinculadas al colectivo denuncian la auditorรญa de la ANDIS por someter a las personas beneficiarias a situaciones estresantes. Se observaron largas filas en pos de justificar la acreditaciรณn de las pensiones, sin contemplar las particularidades del colectivo.
En consecuencia, la ONG Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA) presentรณ una medida cautelar para solicitar que se adecuen los procedimientos a las necesidades y posibilidades del colectivo. Alegan que el protocolo carece de un protocolo de actuaciรณn y que existen trabas para las personas con distintas discapacidades a las que se las expone a situaciones adversas.