El Gobierno disolvió una unidad que buscaba a les niñes apropiados por la Dictadura

Derogó el decreto que estableció su creación formal en 2004, argumentando que las investigaciones corresponden al Ministerio Público Fiscal y no al Ejecutivo.
unidad
El Gobierno nacional disolvió la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños, perteneciente a la Conadi. Crédito: Madres de Plaza de Mayo.

En un revés contra la Verdad, que se inscribe además en una política estatal que reivindica la última dictadura cívico-militar, el Gobierno disolvió la Unidad Especial de Investigación de la desaparición de Niños como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado (UEI), creada mediante el decreto 715/2004. La decisión se realizó mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 727/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

Entre las argumentaciones se menciona que “invade las competencias propias del Ministerio Público Fiscal en materia de investigación de hechos delictivos, afectando así la división de poderes, consagrada en la Constitución Nacional”. El DNU que lleva la firma de Javier Milei y Mariano Cúneo Libarona argumenta que “no puede legitimarse que un órgano establecido por decreto desempeñe funciones que el texto constitucional y, concordantemente con este, el legislador asigna a órganos específicos del Estado Nacional en el marco del diseño institucional definido por la Ley Fundamental”. 


¿Qué era la Unidad Especial de Investigación?

El organismo reforzaba la labor de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), la cual entre sus objetivos contempla la búsqueda de “hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres”. En ese sentido, la unidad podía iniciar investigaciones por iniciativa propia; acceder de forma directa a los archivos del Estado que pudiesen contribuir con los fines de la CONADI; y requerir a organismos del Estado informaciones, testimonios y documentos sobre la materia.

En 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se promulgó el decreto 715 que formalizó la creación de la UEI. El mismo facilitó el acceso a información clave para la localización de bebés apropiados, siendo un instrumento fundamental en la lucha por la restitución de la identidad.

Ya a fines de junio, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado en el que advertía la gravedad que implicaría la disolución. “La eliminación de la UEI ralentizará la búsqueda de nuestros nietos y nietas y resultará un perjuicio para la ciudadanía, un obstáculo para la Justicia y un gasto para el Estado”, aseguraron. A su vez, sostuvieron que cuentan con alrededor de 7000 denuncias de posibles hijos de desaparecidos. “Sin la existencia de la UEI, mañana deberíamos presentarnos ante los Tribunales Federales o a la Unidad Fiscal Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el terrorismo de Estado (UNIFICANTE) con las 7000 denuncias, algo absolutamente ineficaz e inviable”, agregaron.

Ahora, esa advertencia es una realidad ya que el futuro de estas investigaciones queda en manos del Ministerio Público Fiscal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto