jueves 18 de septiembre de 2025

Encuentro Eco Eco: un espacio cargado de poesía, rap y memes para hablar de la crisis climática

El evento expuso diferentes propuestas culturales que narraron la problemática socio-ambiental vigente y una visión renovadora a futuro. Nota al Pie conversó con Marina Aizen, una de sus organizadoras.
Eco
Durante el Primer Encuentro Eco Eco, algunas de las expresiones artísticas presentes como el rap se convirtieron en una nueva forma de abordar y difundir la crisis socio-ambiental. Crédito: Encuentro Eco Eco

El viernes 23 se realizó el Primer Encuentro Eco Eco, en donde la música, la literatura y el humor gráfico se unieron para narrar la crisis climática. El evento, realizado en la Asociación Amigos de Bellas Artes, contó con la exposición de las obras ganadoras del Concurso Eco Eco, llevado a cabo en 2023.

Bajo el lema “Un futuro con buena energía”, el proyecto Eco Eco promueve obras artísticas y literarias que narran el caos ambiental. Además de problematizarlo, también proyectan una visión alternativa de futuro. Proponen contar, cantar, rapear, expresarse con un meme o con humor gráfico para generar conversaciones, en especial sobre la crisis climática.

El proyecto nació en 2018 como una iniciativa de Periodistas por el Planeta, una asociación fundada por Laura Rocha, Marina Aizen y Pilar Assefh. Desde ese espacio impulsan una nueva narrativa sobre la crisis socio-ambiental en América Latina, trabajando a partir de la producción de contenidos en español en colaboración con organizaciones y medios de la región.

Nota al Pie conversó con Marina Aizen, quien contó que además contó que el evento “fue vernos las caras, mostrar lo que hacemos y seguir incentivando la conversación sobre la crisis climática”.  Es periodista, autora, columnista, creadora de contenidos para toda clase de plataformas y ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. 

https://twitter.com/eco_eco23/status/1761516708492112053?s=20

Narrativas para hablar sobre la crisis climática

Eco Eco es una iniciativa de Periodistas por el Planeta, una asociación que promueve nuevas narrativas sobre la crisis climática. “Consideramos que el cambio climático es la historia más importante de nuestros días. Es el desafío histórico más grande que el hombre enfrentó”, señaló Aizen. 

Explicó que “la causa principal de que el clima esté alterado es porque cuando se queman los combustibles fósiles, como el petróleo, gas y carbón, se produce una molécula llamada dióxido de carbono. Se acumula en la atmósfera por cientos de años, y tiene la particularidad de retener el calor del sol, por lo que así se calienta todo el clima de la tierra”.

“La única forma para evitar un aumento catastrófico de la temperatura, que ya nos estamos acercando bastante a ese umbral, es detener la frontera hidrocarburífera. Entonces, dentro del marco de Periodistas por el Planeta, desarrollamos el proyecto Eco Eco para promover la conversación de esta crisis, que es la más acuciante de la historia de la civilización”, agregó. Como estrategia, se les ocurrió recurrir al arte.

“El lenguaje periodístico encontró un límite  entre lo que se puede decir, y que la gente ya no está sorprendida, ya no lee mucho. Una forma de incentivar estas conversaciones es creando un canal a través de diferentes manifestaciones artísticas. El año pasado convocamos un concurso de cuentos, poesía, música, rap y humor. Este año tendremos un montón de propuestas más”, señaló.

Eco
Marina Aizen es cofundadora de Periodistas por el Planeta, una ONG ambiental que busca incorporar contenidos en los medios sobre cambio climático y la crisis de biodiversidad. Crédito: Encuentro Eco Eco

Un Eco artístico plagado de conciencia

Esta muestra artística buscó expresar nuevas narrativas sobre el cambio climático. “Nos encontramos para mostrar algunas de las cosas que hicimos durante el 2023. Presentamos una antología con los cuentos y las poesías e invitamos a los poetas a que leyeran sus poesías en vivo. También invitamos a unos raperos a que mostraran cómo se puede rapear hablando de estos temas  y anunciamos las convocatorias para este año, entre otras cosas”, explicó Aizen. 

El concurso de Literatura tuvo dos categorías: Poesía y Cuentos, con el fin de destacar obras que aborden la problemática generada por la extracción de combustibles y sus impactos ambientales y sociales en el presente, el pasado o el futuro.

En cuentos, Gabriela Cabezón Cámara y Dolores Reyes formaron parte del jurado. Cabe mencionar que son dos escritoras muy reconocidas, no solo en la Argentina sino a nivel mundial. Por su parte, en poesía estuvieron presentes Gabriela Borrelli, una excelentísima poeta, y Julián López, un gran escritor.

Eco
Eco Eco es una iniciativa de Periodistas por el Planeta, una ONG dedicada a difundir nuevas narrativas sobre la crisis planetaria. Sus fundadoras proponen amplificar una discusión invisibilizada por los grandes medios y el poder, desde diferentes expresiones artísticas. Crédito: Encuentro Eco Eco

Por su parte, el concurso musical se dividió en las categorías Rap, dirigida a raperos, MCs, freestylers y grupos que representen este modo de ejecución musical y Canción, abierta a canciones de cualquier género musical. 

Dentro de Humor Gráfico, las categorías fueron Memes y viñetas, para concientizar sobre temáticas ambientales relacionadas con los daños provocados por los combustibles contaminantes. La idea era reflejar con ironía una crítica sobre el estado del mundo y las consecuencias de los desarrollos de gas y petróleo. Formaron parte de este jurado destacados artistas gráficos como Maitena, Alejandro Ross y Sergio Langel.

“Las obras fueron muy lindas y muy originales. La gente realmente quiere decir varias cosas. Quiere decir que tiene miedo de que se acabe el mundo, porque si no cortamos las fuentes de calentamiento, la temperatura planetaria estará descontrolada. La gente tiene un gran nivel de angustia por eso, también hablaron de daños específicos como la contaminación”, concluyó Aizen. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina rompe tradición histórica y vota contra Palestina en la ONU

Hace unos días, el gobierno de Javier Milei se alineó con Estados Unidos e Israel en Naciones Unidas, rompiendo la postura histórica del país sobre la causa palestina. El Centro Islámico de la República Argentina advirtió que la decisión debilita la causa Malvinas y daña la imagen internacional.

Los clubes de barrio sufren otro revés por parte del Gobierno Nacional

En medio de una delicada situación económica dentro del país, las entidades deportivas de nivel amateur fueron notificadas de que podrían perder los subsidios estatales si no cumplen ciertos requisitos en un plazo de 90 días. Nota al Pie dialogó con Daniel Pacin, Secretario General de la Confederación Argentina de Clubes de Barrio, para que explique las sensaciones de los afectados.

Vóley: Argentina eliminó al bicampeón olímpico y avanzó a octavos de final del Mundial masculino

En el cierre del grupo C del certamen que se disputa en Filipinas, el conjunto nacional derrotó 3 a 2 a Francia. De este modo aseguró el primer lugar de la zona y accedió a la próxima instancia. Conocé los principales detalles del partido y quién será el próximo rival.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto