Dengue: especialistas piden extremar las medidas de prevención

Todos los esfuerzos están puestos en generar compromiso social para evitar la proliferación de la enfermedad
Hombre fumigando
La importancia de prevenir la enfermedad. Crédito: Ministerio de Salud de Bolivia.

En el marco del Día Internacional contra el Dengue, los especialistas buscan fomentar la reflexión y dar a conocer cómo prevenir esta enfermedad trasmitida por mosquitos de la especie Aedes aegypt.

El Director Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud, en declaraciones a la agencia Télam señaló que“es una tarea de todos y todas, por más que los estados pongan énfasis en la prevención, es una cuestión de compromiso de la sociedad”.

El funcionario explicó que “El rol activo es imprescindible, es una cuestión de solidaridad y vigilancia activa de todos los ciudadanos y ciudadanas”; y ejemplificó “si mi patio tiene reservorios (donde pueda reproducirse el mosquito) voy a afectar a toda una manzana que hizo las cosas bien”.

Feraud, enfatizó que “si bien la historia natural de la enfermedad en un principio la circunscribe al NOA (noroeste argentino) y NEA (noreste argentino); con el correr de los años se fue generalizando hacia la región central del país”.

Por su parte Marcelo Abril, biólogo y presidente de la Fundación Mundo Sano señaló en declaraciones públicas algunos ejes fundamentales para la prevención del dengue: “el ordenamiento ambiental”, que son todas las acciones individuales y gubernamentales de fumigación y reducción de criaderos de mosquitos, “el cuidado personal, con el uso de repelentes, y la consulta médica ante el primer síntoma para establecer un diagnóstico certero”.

En este sentido, Abril remarcó que los padecimientos del dengue son similares a los de la Covid-19. Por lo que “es muy importante hacer un diagnóstico diferenciado para un tratamiento eficaz; y que el médico le informe al paciente las señales de alerta para tener en cuenta; y evitar que un caso grave de dengue puede ser fatal”.

Algunos números de la enfermedad

Mosquito
Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno Nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue. Crédito: adelo.com.ar

El virus del dengue depende de muchos factores relacionados con las lluvias y las temperaturas por eso es que todos los años puede variar.

Según informó la Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles entre mediados de 2020 y mediados de 2021, Argentina registró un 8,67 % de casos confirmados de dengue cada 100 mil habitantes.

Por otra parte, señalaron que las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno Nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue. Porque “evitaron que personas infectadas vayan de un lugar a otro” así como también que se reprodujeran los casos “importados”.

Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de que la población tome conciencia de “vencer los estereotipos que presentan a la enfermedad como sólo circunscripta a las regiones del norte del país”; y que sepan que cualquier recipiente que pueda contener un poco de agua por varios días puede transformarse en un criadero de mosquitos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

¿Por qué mudar tu empresa a las zonas francas de Uruguay puede ser la mejor opción?

Si estás evaluando mudar tu empresa a Uruguay, aquí toda la información.

Ultimas Noticias

Más del autor