“La Patria al hombro”, un viaje teatral en el tiempo

Una obra que cuenta la historia de Sarmiento y sus maestras norteamericanas. Rescata hechos históricos pocos conocidos de la historia argentina, subrayados por un paralelismo a la presente grieta social.
La Patria al hombro, Sarmiento y sus maestras norteamericanas vuelven al escenario porteño 1
“La patria al hombro” narra la historia de dos maestras norteamericanas que llegan a transmitir sus conocimientos durante la presidencia de Sarmiento. Créditos: @lapatriaalhombro.teatro.

El pasado mes de marzo, arrancó la segunda temporada de la pieza teatral que centra su historia en el proyecto revolucionario de enseñanza que intentó implementar el presidente Domingo Faustino Sarmiento. La Patria al hombro es una original creación de Adriana Tursi, dirigida por Tatiana Santana. Un viaje atrapante al pasado donde la platea no solo divierte por una hora, sino que también aprende un poco de historia nacional. Las funciones son los sábados a las 20, en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636, Ciudad de Buenos Aires

La Ley de Educación Nacional 1420 fue algo más que un capricho vanguardista en la ruta de enseñanza del ex presidente Sarmiento. Tras un viaje a Estados Unidos antes de sentarse en el sillón de Rivadavia, los nuevos  métodos de enseñanza que descubrió allí quedaron percutiendo en su cabeza. Y se le ocurrió traer al país un ilusionado número de casi dos mil educadores de ese país del norte.  

Pero a pesar que el nuevo plan lucía prometedor, en realidad fueron muches menos les dueñes del saber que llegaron a Argentina. Fueron mandades a variados y lejanos lugares del interior del país, tras adversidades políticas y también religiosas que se oponían a los nuevos métodos, tildades de apañades por el propio diablo. 

En el inicio la obra presenta a dos de estas docentes norteamericanas llegando a la llamada “Ciudad de las Campanas”. Unas mujeres agotadas luego de usar carros, botes y lanchas para viajar durante días, a través de un país agreste, lejano de las comodidades básicas que ellas conocían. Con un recibimiento poco amistoso de una población regional cordobesa, dividida entre les tradicionales bajo el dominio de la Iglesia y algunes sedientes de nuevos saberes. Estos últimos pertenecientes a una ferviente militancia política opositora al gobierno de turno. 

A esta difícil bienvenida, se le suma en poco tiempo, la falta de fondos para sus sueldos,  que nunca llegaron de Buenos Aires, y la poca o casi nula captación y preceptismo de educandos a sus elementales centros de estudios. 

Buenas aunque medidas actuaciones

Con un texto reflexivo sobre los avatares de la educación en el país, se plasman hechos históricos que datan casi 150 años, en un ambiente cargado de humor y picardía. También presenta ciertas partes que aún parecen reflejar el presente. La sociedad oligarca, idiosincrasia, rivalidades políticas, la Iglesia y su régimen de culpa y obediencia, más el reinado del machismo patriarcal,  son condimentos atemporales que se transitan en esta divertida propuesta. 

Sin duda, en tono de grotesco criollo, esta atrapante puesta tiene como punto fuerte unas logradas interpretaciones de todo el elenco en general. 

La Patria al hombro, Sarmiento y sus maestras norteamericanas vuelven al escenario porteño 2
Con un clima reinante de humor y grandes referencias a una época histórica de grandes cambios sociales, la obra invita a la reflexión. Créditos: @lapatriaalhombro.teatro.

Jaru Keselman y Julieta Coria se destacan por demás como las alumnas hambrientas del nuevo saber. Por su parte, Sebastián Pajoni y Junior Pisanu suman efervescencia como los únicos referentes masculinos de la obra. 

Elles complementan este elenco de personajes muy estereotipados con María Rosa Frega, Lalo Moro, y Silvina Muzzanti. Todes dan lo mejor de sí para crear buenas actuaciones, aunque varios parecen quedarse a medio camino de lo que potencialmente podrían ser. 

Les faltó sacarle todo el jugo a ciertos sarcásticos personajes, que lucen muy apetitosos en un principio. También sucede algo similar en la escena donde se implementa el recurso de mímica,  de las voces en boca de unos para una actuaciones poco expresivas de otros. Otro acierto es también el buen y sólido equipo técnico que realzan a la perfección la presente propuesta teatral. Constituido por el vestuario de Ana Nieves Ventura, la iluminación de Soledad Ianni, la escenografía de Alejandro Mateo, más el acompañamiento musical de Rony Keselman.

En resumen

La Patria al hombro, Sarmiento y sus maestras norteamericanas vuelven al escenario porteño 3
La puesta de Tatiana Santana se aleja del tono realista y juega con buen ritmo y la musicalidad del teatro para armar una puesta solidad con buenas actuaciones.
Créditos: @lapatriaalhombro.teatro.

En una obra de gran calidad artística y toques de comedia, que pinta una postal certera de la historia argentina. Además, a través de este paralelo entre épocas, logra  su simple cometido: entretener. Y donde todo fluye con naturalidad de principio a fin, gracias a estos divertidos personajes en una dinámica con grandes saltos temporales que perfilan en general un buen espectáculo. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

A romper el aislamiento: llega la 6ta Feria del Libro de Flores

Este sábado, el barrio porteño de Flores se convierte en escenario de una nueva jornada cultural que reúne a editoriales independientes, proyectos comunitarios y propuestas artísticas.

De la caída del Muro al desafío de la igualdad: Alemania cumple 35 años reunificada

Aunque la reunificación de 1990 terminó con décadas de división, aún existen diferencias socioeconómicas entre el este y el oeste, sobre todo entre las generaciones jóvenes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto