
A días de que finalice el 143° periodo ordinario en el Congreso, la oposición intentará sesionar con el fin de tratar temas pendientes que dejarán de tener dictamen cuando se lleve adelante el recambio legislativo. Uno de los objetivos principales, en el Senado, es darle una sanción definitiva a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia.
Fue un ciclo parlamentario inédito y sufrido por el Gobierno. En la Cámara baja hubo 13 sesiones entre marzo y noviembre. El último año electoral donde ocurrió algo similar fue en 2017. No obstante, el Congreso no volvió a sesionar tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza.
Los intentos en la Cámara alta

En el Senado, la oposición ya habría empezado las tratativas para realizar una sesión antes del recambio legislativo con el fin de avanzar con la ley que limita los DNU. El proyecto fue aprobado por las dos Cámaras, pero en la revisora rechazaron el artículo que decía que luego de 90 días sin tratamiento se caía el decreto. En la Cámara alta deberán decidir si ratifican el proyecto original o aceptan la modificación.
El interbloque de Unión por la Patria, que conduce José Mayans, intentaría forzar una sesión este miércoles con el fin de tratar dicho proyecto. Hace ya semanas que se especula con una sesión, pero no sucedió porque no hubiesen llegado al quórum.
Contarían con el apoyo del senador radical Pablo Blanco, quien deja su banca el 10 de diciembre. En una entrevista con FM RE, dijo que “si no le ponemos un plazo de de validez que obligue a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores a tratar el tema, va a pasar lo que viene pasando o sucediendo de acuerdo a las mayorías que se logran obtener circunstancialmente”.
Se espera que a Blanco se sume Martín Lousteau y algunos legisladores del PRO cuyo mandato vence el 10 de diciembre. A su vez, tendrán que tener cuidado con lo que puedan hacer aquellos senadores que responden a Raúl Jalil (Catamarca) y a Gerardo Zamora (Santiago del Estero), gobernadores que, recientemente, mostraron cercanía a Javier Milei y podrían definir la votación.
Desde el oficialismo adelantan que, en caso de que la oposición consiga lo que quiere, el Presidente vetará la ley, porque depende de los DNUs para gobernar. Además, desde la Casa Rosada entienden que con la nueva distribución del Congreso tendrán el tercio necesario para blindar el veto.
Desde la Unión Cívica Radical (UCR) quieren que se asignen los representantes del Senado en la Auditoría General de la Nación (AGN). Tienen que asignarse tres por cada cámara. Actualmente, serían dos de Unión por la Patria y uno para la UCR, pero, a partir de diciembre, los radicales podrían quedarse sin un lugar.
Asimismo, luego de una reunión en la que participaron Lucía Corpacci, Germán Martínez, Mariel Fernández y Ricardo Pignanneli, José Mayans anunció que se unificarán el Frente Nacional y Popular (liderado por Mayans) y el bloque de Unión por la Patria encabezado por Juliana Di Tullio. El espacio se llamará Frente Justicialista y su reunificación está relacionada con que el peronismo tendrá 6 bancas menos a partir del 10 de diciembre.
¿Qué puede pasar en Diputados?

A su vez, el líder de la bancada peronista en la Cámara baja, Germán Martínez, mantiene la intención de que haya una última sesión antes del recambio. Hace semanas que está buscando mayorías para realizar la que sería la última sesión de integrantes de Unión por la Patria como Leopoldo Moreau y Carlos Heller.
El presidente del bloque lo anticipó en el marco de la Comisión Investigadora por el Fentanilo Contaminado, donde dijo que harían un intento el miércoles 26 de noviembre. Su idea sería sesionar el miércoles y convocar al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y la titular de la ANMAT, Agustina Bisio, el jueves por la causa del fentanilo contaminado.
En caso de que puedan llegar al quórum, uno de los proyectos a tratar será la vuelta de la autarquía financiera al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD). Su objetivo es reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, que dejaron sin funcionamiento en 2017, por lo que el Ente perdió gran parte de su financiamiento.
No hubo una presentación oficial ante el Presidente de la Cámara Martín Menem. Y parte de la oposición no cree que suceda. “No veo a los gobernadores dando número para que sea posible”, le señaló uno de los integrantes de la oposición a Parlamentario. En estos días se confirmará si pueden llegar al quórum y realizar una última sesión antes del recambio que le podría dar un periodo de tranquilidad al Gobierno en el Congreso, luego de un año difícil en ese sentido.

