El roller derby vibra en Argentina: autogestión, sororidad y una pasión que no frena

Nota al Pie estuvo en un entrenamiento de Sailor City Rollers para conocer desde adentro un deporte autogestivo, horizontal y en pleno crecimiento, atravesado por compañerismo, inclusión y pasión colectiva.
Algunos registros fotograficos de los scrimm de ayer con colmenard Muchas gracias por compa 1
Sailor City Rollers entrena tres veces por semana en Parque chacabuco. Crédito: @sailorcityrollers en Instagram

El roller derby no es sólo un deporte de contacto que se juega sobre patines. Es mucho más que eso. Es un lugar donde muchas mujeres encuentran su espacio en el mundo. Nota al Pie estuvo en un entrenamiento de Sailor City Rollers y habló con alguna de sus jugadoras para adentrarse un poco en ese mundo y en deportes no tan conocidos en el país. 

“Hay mucho compañerismo. Es un deporte muy horizontal, en el cual las compañeras nos van ayudando a aprender y a mejorar. Las compañeras que más saben nos enseñan a nosotras. Todo el tiempo estás aprendiendo de todas. Y eso es maravilloso. Eso destaco un montón, puntualmente de este equipo y, en general, del derby”, destacó Sofía, una de las jugadoras más nuevas de los Sailor City Rollers, integrante de Tsunami Monsters, que es como su “categoría C”. Ellas disputaron su primer torneo el fin de semana, un triangular en Miramar, en el que terminaron en el segundo puesto. 

¿Qué es el Roller Derby?

Ludmila Cecchini, jugadora de los Sailor City Rollers y de la Selección Argentina que viajó al Mundial de Austria este año, lo definió de una manera muy interesante. En una entrevista con el programa La Cantera Deportiva en la radio online puntocero destacó: “Es un deporte de contacto. Se juega sobre patines de dos ejes. No tiene pelota. En este caso, la pelota es una de las jugadoras”. 

El roller derby, además, es una disciplina inclusiva, que le da lugar a mujeres y disidencias. “Es un deporte en el que puedes ser una chica y no hace falta que estés sonriendo como hacen las atletas de patinaje artístico. Ser mujer también significa que sudas, que te pegas y que gritas. El roller derby lleva a la normalidad lo que es ser mujer”, detalló la jugadora española Andrea Cabrera en La Vanguardia.

Se juega en una pista ovalada con equipos de 5 jugadoras. El objetivo es dar la mayor cantidad de vueltas posibles en 2 minutos. Luego, se realiza un receso donde se hace el cambio de jugadoras que entran y salen del banco hasta que se cumplen los 30 minutos, después hay un entre tiempo, y se disputan los otros 30.

Existen dos tipos de jugadoras. La jammer tiene el casco con una estrella y debe pasar a las contrarias, que tienen que impedir su paso mediante contacto físico reglamentario. Y las blockers, quienes evitan el avance y tienen que detener a la jammer contraria y ayudar a la propia a pasar. 

140611 rollerderby 01 1024x765 1
Así se jugaba al roller derby en sus principios. Crédito: Life

Este deporte nació en la década del ‘30 en Estados Unidos y tuvo un segundo apogeo a comienzos del 2000. El resurgimiento de principios de los 2000 fue impulsado por ligas feministas y autogestivas de Texas, que reemplazaron el formato espectáculo por deporte real. En 2004, un grupo de ligas conformaron lo que hoy es la Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA), quien establece las reglas de las competencias. La WFTDA reúne hoy a más de 400 ligas afiliadas en 23 países.

El deporte también creció y llegó al mainstream de la mano de la película “Whip it” (2009) dirigida por Drew Barrymore y protagonizada por Elliot Page. Muchas de las jugadoras la mencionan como una de las fuentes de inspiración para querer practicar la disciplina.   

¿Por qué tantas mujeres eligen al roller derby?

Quienes se acercan a practicar este deporte, ya sea por la película, por amigas o por cercanía se terminan encontrando con un ambiente “superamoroso”. Pese a la violencia innata de un deporte en el que te estás golpeando y chocando todo el tiempo, el detrás de escena es todo lo contrario, un lugar donde encontrarse y conocer amigas, en el que todas se ayudan entre sí. 

“Llegué por la película, como la mayoría. Siempre me gustó y nunca supe dónde se hacía. Me mudé cerca de acá (Parque Chacabuco) y vi a las chicas entrenar. Me llamó mucho la atención y es un deporte excelente. Hace 5 meses, hace bastante poquito”, declaró Sofía. “Me puse los patines y me enseñaron de cero”, agregó. Es parte de los Tsunami Monsters y disputó su primer torneo el fin de semana del 15 de noviembre. 


Luego detalló: “Y esto tiene también el deporte. Me enseñaron de cero. Y te prestan todo. Yo entré y me prestaron patines y mi protección y me enseñaron a jugar. Eso es lo bueno, llegamos y hay amor, hay compañerismo y te abren las puertas a ser amigas y compañeras”

Vicky, otra de las jugadoras de Tsunami Monsters, aclaró que ella empezó hace dos, tres meses, “con toda la furia”. A diferencia de Sofía, llegó con algo de experiencia por haber hecho hockey sobre patines. Tenía un amigo que vivía cerca y le decía que había chicas con patines jugando y no sabía a qué. Ella “estaba buscando un deporte y también quería buscar amigas”. “A veces es difícil cuando sos grande quizás encontrar un nuevo ambiente donde podés conectar con otras personas, al mismo tiempo hacer deporte y, al mismo tiempo, que sea divertido”, explicó. 

Y eso encontró en el roller derby: “Vine a probar una clase y me encantó el ambiente porque todas son superamorosas. Por más de que se vea como un deporte medio violento, como de choque, la gente es muy amorosa y es una linda combinación eso”. 

Abril, capitana de la categoría A de Sailor City Rollers, está desde 2017: “Hacía patinaje artístico toda la vida desde chiquita y conocí unas personas que hacían Roller Derby y me contaron del deporte, del ambiente y me di cuenta que claramente era en mi lugar”. 

“Me gustan los deportes de contacto, sobre todo me gustan los deportes en equipo con estrategia donde la comunicación sea importante, el compañerismo, todas las cosas que tengan que ver con el deporte en equipo que trabajan en equipo me encantan y además es un ambiente muy piola, es un ambiente donde la del lado no te compite, la del lado quiere que crezcas”, describió.

Ludmila, en la entrevista radial, recordó que la primera vez que fue al Parque Chacabuco vio lo que pasaba y dijo: “No, esto es espectacular. Vi a la gente ahí en patines, chocándose, volando. Me parecía que tenía todos los elementos, tenía trabajo en equipo, tenía intensidad física. Tiene esta cuestión de lo propio, la exigencia física individual, pero combinada en gran parte con lo que es el equipo”.

El Roller Derby en Argentina

El deporte llegó al país en 2010, 2011. Maisa Barbosa, parte de Sailor City Rollers y de la Selección, le contó a La Cantera Deportiva que vio la película “Whip It” y se dio cuenta que quería hacer eso, pero tuvo que esperar para empezar. “Ya sabía patinar, me gusta y había hecho handball muchos años, entonces me pareció como que era una combinación. En ese momento todavía no había en Argentina. Después, no sé por qué, volví a buscar y ya existían los equipos acá y enseguida arranqué”, detalló.

Abril, capitana de la A de las Sailor City Rollers le explicó a Nota al Pie cómo fue el desarrollo del deporte desde que ella llegó en 2017. “Estaba bastante en auge prepandemia. Al ser un deporte de contacto tuvo un quiebre fuerte en la pandemia. Se dejó de practicar, la gente migró a otras cosas como el roller skate, patinar en la calle, patinar en rampas. Después de la pandemia cuando se pudo ir retomando, volvió a crecer. Se arrancó con poca gente porque se perdió muchísimo el contacto. Se sostuvo igual en la pandemia como cosas virtuales y eso, pero era difícil porque no podíamos venir a golpearnos, básicamente”.

Hoy existen más de 20 ligas activas en Argentina, distribuidas en CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Santa Fe, Tucumán y Chubut.

Sailor City Rollers

20251109 174233
Entrenamiento en Parque Chacabuco de Sailor City Rolers. Crédito: Nahuel Isella Muscato

Uno de los tantos lugares donde se entrena roller derby en Buenos Aires es el playón de Parque Chacabuco (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Allí, entre patinadoras más jóvenes que vienen con sus madres y padres, tienen su práctica las Sailor City Rollers, equipo miembro de la WFTDA. En 2019, por ejemplo, ganaron la WFTDA Continental Cup.

La mayoría son mujeres, pero Sailor City es un equipo mixto. Entrenan tres veces por semana. Los domingos a las 16 se juntan todas las categorías en el parque debajo de la autopista. Es un ambiente completamente relajado. No están solas en el playón, dado que a su alrededor también hay nenas patinando solas mientras las miran sus familias. 

Pasadas las 16 dejan los bolsos en el centro de la “pista” y, en una ronda, empiezan con el precalentamiento, entre risas y comentarios. Al finalizar, se ponen los patines y empiezan a dar vueltas en la pista. Con los patines realizan ejercicios rodeando la pista. Todas se ayudan entre sí. Después, se dividen en grupos y entrenan diversas técnicas y tácticas que las ayuden durante los partidos. Y finalizan el entrenamiento con un partido. Tras más de dos horas, al terminar las jugadoras realizaron un picnic en el mismo parque. 

Abril detalló cómo funciona Sailor City Rollers: “Trabajamos en comités, todas las tareas que tenemos se viven en comités. Es un deporte totalmente autogestivo. Cada comité trabaja una tarea diferente, por ejemplo, redes, entrenamiento, merch. Y tenemos dos equipos, un equipo más inicial, un equipo más avanzado y cada equipo una vez por año elige a sus capitanas. Esas capitanas de cada equipo junto con el comité de entrenamiento son quienes coordinan un poco los entrenamientos de la liga”.

La categoría C, Tsunami Monsters, tuvo buenos resultados en un triangular en Miramar, primer torneo para varias de ellas. Mientras que la A se está preparando para jugar la última fecha de Argenchamps en Neuquén, el torneo nacional de Roller Derby autogestionado por los equipos que se divide en fechas en distintas ciudades.  

La recaudación es muy difícil, de acuerdo a Abril: “Es todo un tema porque no tenemos apoyo económico de ningún tipo. La recaudación es superimportante. Nuestros amigos y familiares nos bancan un montón. Hacemos rifas, eventos, pagamos cuota mensual como parte de la liga. Y recaudamos entre todas, organizamos cosas para juntar plata para las compañeras que les cuesta pagar”.

La Selección Argentina

rollerderbyargentina rollerderbyworldcup orgullonacional
La Selección Argentina finalizó en la sexta posición en la Copa del Mundo que se disputó en Austria a mitad del 2025. Crédito: @movimientoderby en Instagram.

Autogestión es la palabra para definir a la Selección Argentina de roller derby. Para elegir al equipo, las jugadoras con más experiencia convocan a quienes quieren incorporar al equipo. Se arma “una especie de comisión evaluativa” con gente que practique el deporte o que estuvo involucrada en el deporte y se pauta una fecha donde se rinde un examen de habilidades y situaciones de juego y se evalúan a las jugadoras que se presentan. Luego de varios filtros quedaron 20 personas, que son las que viajaron a la Copa del Mundo de Austria que se disputó a mitad de año. La tercera en la que participó Argentina.

El objetivo inicial de Argentina en este torneo era mantener el octavo puesto logrado en la edición anterior y lo superaron con creces, de acuerdo a Maisa, dado que finalizaron sextas: “Creo que es un puesto bastante acorde al desempeño del equipo y obviamente estábamos muy felices. Nos pareció que el equipo rindió lo que había entrenado e incluso un poco más. Me parece que como que ahí nos sacó un poquito de extra en la dificultad en los partidos que pudimos hacer todo lo que veníamos entrenando acá”.


En cuanto al deporte, en general, Abril señaló que “ha crecido mucho en todo el país” porque “hay equipos en un montón de ciudades” y que “mejoraron mucho el nivel”. Para ella si no hubiese habido una pandemia, “sería una locura el nivel que tendríamos”. “Cada vez hay más equipos, gente nueva y está buenísimo eso”, agregó. Entre golpes, risas, estrategia y trabajo colectivo, el roller derby argentino sigue creciendo desde abajo. Y, como repiten todas, no se trata solo de patinar y chocar: se trata de encontrarse.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Finalizó la COP 30 con un documento que no se refiere a los combustibles fósiles

Si bien la transición energética fue el principal tema de conversación en Belém, la discusión no se reflejó en la conclusión del evento. Sin embargo, la COP 30 de Brasil marcó la vuelta de los reclamos populares a la Cumbre del Clima.

La designación de Presti es la revancha histórica de los continuadores de la dictadura

El Gobierno anunció el nombramientodel jefe del Ejército, Carlos Presti, como nuevo ministro de Defensa, quebrando un consenso democrático de 42 años. Su ascenso, marcado por una purga de generales y el peso de su herencia familiar, abre un debate sobre la conducción civil de las Fuerzas Armadas, su rol político y las crisis internas de salarios y corrupción que atraviesan.

Vóley: Boca y Ferro están listos para la gran final de División de Honor femenina

La serie decisiva comenzará el martes en el Parque Olímpico. Nota al Pie te cuenta cómo fue el camino de ambos equipos hacia la ronda de definición.

Ultimas Noticias

Más del autor