Indignación en el Obelisco: organizaciones sociales marcharon contra la narcopolítica y la corrupción

Movimientos populares se movilizaron para denunciar la crisis social, el avance del narcotráfico en los barrios y los vínculos del Gobierno con casos de coimas y sobreprecios.
 Obelisco

La jornada del jueves 9 de octubre estuvo marcada por una fuerte concentración en el Obelisco, donde movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares se movilizaron bajo la consigna “Basta de narcos y coimeros: trabajo para el pueblo”. La protesta expuso el creciente malestar frente a un panorama que los manifestantes calificaron como el resultado directo de la corrupción en las altas esferas del gobierno y el abandono estatal hacia los sectores más vulnerables.

“Los barrios se hunden en la miseria”

Durante la jornada, referentes de los movimientos sociales denunciaron que la falta de políticas públicas alimentarias y laborales abrió la puerta al poder narco en los barrios.
Según expresaron, el congelamiento de los salarios de los programas de empleo y la baja masiva de beneficiarios dispuesta por el Ministerio de Capital Humano provocó la caída de cooperativas y redes comunitarias, mientras que el narcotráfico ocupó ese vacío.

Desde las organizaciones señalaron que “los comedores comunitarios comenzaron a recibir ofrecimientos de asistencia por parte de grupos vinculados al narcomenudeo, frente al abandono del Estado”.
Además, recordaron los recientes escándalos por presuntas coimas y sobreprecios en el PAMI y en el área de discapacidad, lo que alimentó aún más el malestar.

“Nos gobiernan coimeros y amigos de narcos”

Los manifestantes también apuntaron contra los vínculos entre figuras del Gobierno y sectores del narcotráfico.
“Hoy el mismo presidente Milei comparte abogado con el narcotraficante Fred Machado. ¿Es casualidad que mientras el Estado se retira, los narcos se fortalezcan?”, cuestionaron desde la organización Territorios en Lucha.

Las agrupaciones coincidieron en que la combinación de desempleo, inflación y endeudamiento “profundizó la miseria” y remarcaron que “el pueblo trabajador es quien paga el costo del saqueo en curso”.

Concentracion en el Obelisco

Contra las privatizaciones y el ajuste

Otro de los reclamos se centró en el intento de privatización de AySA, acompañado de despidos y el desmantelamiento de las cuadrillas de trabajo en los barrios.
En ese sentido, denunciaron la participación de la empresa israelí Mekorot —acusada de vulnerar derechos humanos en Palestina— en el proceso de concesión.

“El Gobierno se reparte lo poco que queda mientras entrega sectores estratégicos a empresas extranjeras”, afirmaron los manifestantes.

Reclamos y propuestas

Al cierre de la concentración, las organizaciones sociales ratificaron su compromiso con la lucha en las calles y enumeraron sus principales exigencias:

  • Trabajo para los barrios populares.
  • Alimentos para los comedores comunitarios.
  • Aumento de los programas de empleo.
  • Fuera los corruptos y narcos del Estado.
  • Plan de obras públicas con participación de las cooperativas.
dengue
Ayrton de los Santos, referente de Libres del Sur en CABA, advirtió sobre el avance del narcotráfico en los barrios y el abandono del Estado. Crédito: Yoel Alderisi.

Organizaciones participantes

La convocatoria fue encabezada por Territorios en Lucha, FeNat-CTAA, Libres del Sur, Movimiento Argentina Rebelde (MAR-TODU), Frente Popular Darío Santillán, MST Teresa Vive, FOL, FOB Autónoma, MTR Por la Democracia Directa, entre otros movimientos que integran la Coordinadora por el Cambio Social.

En diálogo con Nota al Pie, Ayrton de los Santos, referente de Libres del Sur en CABA, explicó:

“El avance del narcotráfico en los barrios no hace más que agravarse, producto de un Estado ausente, pero también de un Estado que eligió tener como enemigos a las organizaciones sociales. Optó por criminalizar y deslegitimar el trabajo socio-comunitario que servía de contención para que el crimen organizado no ganara terreno”.

De los Santos agregó que, ante el retroceso de las políticas públicas, el narco comenzó a ocupar el lugar del Estado

“En plena crisis económica, el que presta plata, ofrece trabajo, droga o seguridad en algunas zonas es el narco, que funciona como un Estado paralelo. El desguace de los programas sociales agravó una situación que ya venía siendo grave”.

Finalmente, subrayó el sentido del reclamo:

“Queremos alertar sobre esta situación y ofrecer soluciones. Esto se frena con organización, con trabajo, con coordinación entre quienes estamos en el territorio y el Estado que muchas veces no llega. Los costos a largo plazo de romper el tejido social serán muy difíciles de sanar. Cuanto antes se arranque, mejor”.

Las agrupaciones destacaron la necesidad de “reconstruir las redes comunitarias” y fortalecer la unidad en defensa de los trabajadores y trabajadoras de los sectores más postergados.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La violencia machista no da tregua: femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos

En menos de tres días, los cuerpos de Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos fueron hallados sin vida. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Visión apocalíptica y humor: László Krasznahorkai gana el Premio Nobel de Literatura 2025

El escritor húngaro fue reconocido por la Academia Sueca por su “obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Su prosa desafía la velocidad de la vida contemporánea con frases extensas, melancolía y un inusual sentido del humor.

Esperanza en Oriente Medio: el mundo reacciona al acuerdo de alto el fuego en Gaza

El acuerdo entre Israel y Hamás para implementar una primera fase del plan de paz propuesto por EE. UU. desató una oleada de reacciones diplomáticas, cautela civil y demandas de cumplimiento.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto