Democratización de la palabra: las bibliotecas populares de Villa Elisa celebraron las letras

Durante esta semana en la localidad bonaerense se desarrolló “Palabrar”, el Segundo Festival de la Palabra. Nota al Pie estuvo allí y dialogó con Pamela Dos Santos, una de sus organizadoras.
Palabra
La jornada de cierre de “Palabrar”, el Segundo Festival de la Palabra, se realizó en la Casa de la Cultura de Villa Elisa. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

Es sábado por la tarde y el día está lluvioso. Bajo el cielo gris, el centro pequeño pero vibrante de la localidad bonaerense de Villa Elisa es testigo de una manifestación de la cultura popular. Se trata de a jornada de cierre de “Palabrar”: el Segundo Festival de la Palabra.

Fue el moño que coronó una semana de múltiples actividades, que comenzó el 22 de septiembre y culminó el 27 del mismo mes. Durante esos días, diferentes bibliotecas populares de Villa Elisa y Arturo Seguí sirvieron como sedes de tardes de lectura, visionado de cortometrajes, talleres de baile, juegos para niñes y un sinfín de opciones culturales. 

El hilo conductor fue la palabra, microcélula que compone el universo de las actividades culturales. Con acceso libre y gratuito, les vecines de la zona pudieron conocer las propuestas disponibles en la región. 

Nota al Pie dialogó con Pamela Dos Santos, presidenta de la Biblioteca Popular Alejo Iglesias de Villa Elisa, una de las organizadoras del “Palabrar”. Ella contó cuál es el objetivo detrás del Festival de la Palabra. 

palabra
“Palabrar” contó con la presencia de editoriales y librerías de la zona en una feria del libro. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

La celebración de la palabra 

En la tarde del sábado 27 de septiembre, el gris del cielo contrastaba con el abanico de colores disponible en el “Palabrar”. Libros de diferentes editoriales, dibujos y figuras de origamis realizadas por asistentes a distintas bibliotecas y un sector de bordados iluminaban la sala. 

Tampoco faltaban las banderas que defendían diferentes consignas: las frases “Jubilades en lucha”, “Ni una menos” o “Palestina libre” se leían en el auditorio de la Casa de la Cultura de Villa Elisa, sede del evento de cierre. Una hilera de barquitos de papel con la bandera de Palestina bordeaba el escenario. 

palabra
El reclamo por la liberación de Palestina estuvo presente en “Palabrar”. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

Quienes asistieron al evento pudieron conocer las editoriales y bibliotecas de la zona, también disfrutar de shows musicales, lecturas de poesía, entre otras. “Si bien no hay tanta gente porque el día no acompaña, nosotros estamos felices”, afirmó Pamela Dos Santos. 

“Nos encanta compartir las culturas”, agregó. “Hay taller de teatro, de poesía…Recién había unos chicos de siete u ocho años abrazados mientras escuchaban canto con caja, es algo hermoso lo que se genera a partir de esto”, se emocionó. 

palabra
Además de libros, las bibliotecas populares compartieron las obras artísticas de quienes asisten a sus espacios. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

La directora de la Biblioteca Popular Alejo Iglesias de Villa Elisa destacó cómo el Festival ayuda a tejer redes. Su institución es una de las organizadoras del “Palabrar”, junto a la Biblioteca Popular Mafalda y Libertad, de Arturo Seguí, y la Casa de Cultura. También contaron con la participación del Centro Cultural MACÁ y el Centro Cultural Barrio Jardín. 

Estos organismos se reunieron para realizar el primer Festival en 2023. “Villa Elisa, tiene muchísima movida cultural”, explicó Dos Santos. “Como somos muchas instituciones culturales que siempre hacemos actividades en cada uno de sus espacios, decidimos unirnos y armar algo grande”. 

Y vaya si lo lograron. “La edición anterior fue increíble”, recordó la directora. Si bien fue de dos días, en esta ocasión las instituciones ofrecieron toda una semana de actividades culturales. 

“Es un festival de la palabra, que es el eje del Palabrar. Todo lo que se intenta mostrar la tiene como eje. Es decir, hay obras de teatro, poesía, cuentos, narraciones, música, feria de libros, juegos, un montón de opciones”, concluyó.

palabra
Junto al taller de bordado, no faltó el acompañamiento a la marcha de Ni Una Menos que se llevaba a cabo en diferentes lugares del país. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

La supervivencia de las bibliotecas populares 

La segunda edición de “Palabrar” no estuvo ajena a la realidad que sacude a la sociedad. Por ello, sus organizadores aprovecharon para compartir el difícil momento que atraviesan las instituciones que dirigen. 

“Para las bibliotecas populares este año fue terrible en diferentes sentidos”, relató Pamela Dos Santos. “Primero por la reducción de subsidios, que no tiene que ver con una cuestión presupuestaria sino con una decisión política”. 

La directora de la Alejo Iglesias explicó que el dinero que se destina a las bibliotecas populares no viene del tesoro nacional, sino de los impuestos de los juegos de azar. “Entonces no es algo que hay que recortar, no es excusa, es algo que está determinado por ley”, manifestó. 

palabra
Las bibliotecas populares: otras víctimas del feroz ajuste del gobierno de Javier Milei. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

A su vez, aseguraron que hace meses se encuentran en pie de lucha ante el ataque del Estado. “Logramos que se rechace el Decreto 345 que desfinanciaba la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), pero a pesar de eso el cambio no se ve”, se lamentaron. 

“La CONABIP no volvió a ser lo que era, este 23 de septiembre cumplió 155 años por lo que se celebra el Día de las bibliotecas populares, pero no estamos recibiendo los subsidios, aún cuando tenemos todo en regla”. 

Cabe recordar que estas instituciones son asociaciones civiles que se crean por iniciativa comunitaria. Ofrecen servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y del libro en forma amplia, libre y pluralista. Lo importante de su acervo es que está abierto al público, por eso es necesario cuidarlas. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La agachada internacional de Milei y la riesgosa apuesta de rifar la soberanía

La ida a Nueva York dejó en evidencia el aislamiento de Javier Milei, a pesar de la euforia por la reunión con Donald Trump. No hay nada garantizado en términos concretos y el panorama sigue complicado para el Gobierno a 4 semanas de las elecciones.

Documental sobre Jorge Julio López llega al Cine Gaumont

El film López, el hombre que desapareció dos veces, de Jorge Leandro Colás, se estrena en el Cine Gaumont y revive una de las historias más perturbadoras de la democracia argentina: la segunda desaparición del testigo clave contra Miguel Etchecolatz.

Tragedia en Gaza: más de 66.000 palestinos muertos mientras Netanyahu se reúne con Trump en busca de un alto el fuego

El primer ministro israelí viaja a Washington en medio de la presión internacional para detener la ofensiva en la Franja. Estados Unidos presentará un plan de 21 puntos que incluye la liberación de rehenes y el retiro gradual de tropas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto