Día de la Industria: de la primera exportación a la pérdida de más de 40.000 puestos de trabajo

La fecha conmemorativa se ve atravesada por la crisis que afecta al sector. El presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, alertó que se cerraron más de 1.500 pymes industriales desde diciembre de 2023 y que no tienen respuestas por parte del Gobierno.
industria
Crédito: Argentina.gob.ar

Cada 2 de septiembre en nuestro país se celebra el Día de la Industria, una fecha que desde 1941 busca conmemorar la primera exportación realizada el 2 de septiembre de 1587 por Argentina en ese entonces territorio dependiente del Virreinato del Perú. En aquella jornada, la embarcación San Antonio partió desde el fondeadero del Riachuelo hacia Brasil.

Comandada por Antonio Pereyra, la San Antonio llevaba productos como telas, tejidos, bolsas, harina y diferentes tipos de materia prima. También se dice que transportaba varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación era ilegal. Pese a ello, este hito marcó el comienzo de la historia de la industria nacional.

En este contexto, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, se refirió a la crisis que afecta al sector producto de “la baja del consumo, el aumento de los costos y la apertura indiscriminada de la importación”. En ese sentido, elogió el esfuerzo que llevan adelante las fábricas para mantener sus puertas abiertas.

A su vez, le reclamó al Gobierno que revea las prioridades del esquema económico y dialogue con el sector industrial Pyme para evitar la profundización de la pérdida de empleo, que ya afectó a más de 40.000 trabajadores.

Rosato indicó que, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, “se perdieron
más de 260.000 empleos, siendo la industria manufacturera uno de los sectores más
golpeados, con 42.000 empleos menos desde diciembre de 2023, según los datos que surgen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)”. Además, enfatizó: “Lo grave es que en ese mismo período se cerraron 1.582 Pymes industriales, lo que implica que no se trata de recontratar personal, sino que se necesita empezar de cero, si es que las condiciones vuelven a ser beneficiosas para la producción nacional”.

Plata dulce (1982) es una película nacional de comedia dramática-histórica, dirigida por Fernando Ayala y Juan José Jusid. Protagonizada por Federico Luppi, Julio de Grazia y Gianni Lunadei, la obra representa un período donde los derechos sindicales fueron abolidos, la industria sufrió una fuerte caída y la deuda externa aumentó de forma exponencial. El resultado del plan económico de aquella época, que abogaba por la llamada plata dulce, ocasionó estragos en la sociedad. El film fue premiado con el Cóndor de Plata a Mejor película en 1983.

En esa línea, hizo hincapié en que la estabilidad económica es valorada, pero que no puede garantizarse a cualquier costo. “Desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza que reiteramos el pedido de audiencia con el presidente Milei y con su ministro de Economía, Luis Caputo, para evitar una catástrofe mayor en el empleo”, comentó y agregó que nunca respondieron a dicha solicitud.

El presidente de IPA también sostuvo que el país debe enfrentar condiciones externas que están “absolutamente distorsionadas”. “Pensar que la industria nacional tiene capacidad de competir, teniendo a cuestas los costos exorbitantes de los servicios públicos y el aumento de distintos costos para la producción, es una falta de conocimiento fenomenal”, expresó. “Además, el resto del mundo está haciendo todo lo posible para exportar su empleo a todo el mundo, con subsidios y ayuda a las fábricas que exportan ¿En el Gobierno nadie ve eso? Bueno, los industriales lo vemos y queremos hablar de estos temas también”, apuntó Rosato.

Para finalizar, el representante llamó a “todos los industriales del país a mantenerse unidos, como única forma de superar una situación que pone en jaque a la producción nacional, porque es clave poner los temas centrales de las Pymes sobre la mesa y trabajar, incluso en el Día de la Industria, por defender la cadena de producción nacional y el empleo calificado y con ingresos dignos de los argentinos”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Vóley: Boca y Ferro están listos para la gran final de División de Honor femenina

La serie decisiva comenzará el martes en el Parque Olímpico. Nota al Pie te cuenta cómo fue el camino de ambos equipos hacia la ronda de definición.

Zoe Gotusso: intimidad, calidez y fiesta en el Margarita Xirgu

Con Nota al Pie repasamos en fotos una nueva fecha del show “pequeños conciertos” de Zoe Gotusso en el Teatro Margarita Xirgu

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

Ultimas Noticias

Más del autor