
La luchadora Patricia Bermúdez fue declarada Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, se convirtió en la primera mujer argentina en ser reconocida tras conquistar una medalla de oro en un Campeonato Panamericano de Lucha, después de conseguir dicha presea en la edición que se realizó en la ciudad de Orlando en el año 2012.
Nacida en Santiago del Estero el 5 de febrero de 1987, además de ser una luchadora de estilo libre, es gendarme argentina. Eligió dicho trabajo cuando en el año 2007 decidió seguir la carrera militar. En la actualidad, la luchadora trabaja para el Ministerio de Seguridad, donde realiza tareas administrativas vinculadas al área de judiciales. Antes, recorría las calles y realizaba controles policiales y de tránsito.
Del judo a la lucha: la historia de la pionera Patricia Bermúdez
A través de un proyecto presentado por la diputada María Inés Parry, el Cuerpo Legislativo resaltó a la deportista y la primera y única mujer argentina en ganar una medalla de oro en un Campeonato Panamericano de Lucha, Patricia Bermúdez.
La protagonista del reconocimiento relató que sus comienzos deportivos estuvieron marcados por el judo y luego encontró su desarrollo pleno en la lucha libre. “Mi primer amor fue el judo, ahí encontré mi ‘mundito’; con el tiempo, descubrí la lucha, que vino después”, recordó ante los presentes.
“No me considero ejemplo de nadie, pero sí creo que puedo dar un mensaje desde donde salí, de un barrio humilde. A nosotros nos enseñaron a soñar que sí podemos llegar y no importa cómo. Entiendo que con sacrificio y esfuerzo se puede llegar”, agregó la luchadora.
“No pensé que me iba a destacar tan rápido, la base del judo me ayudó mucho. El sueño olímpico empezó con la consigna de ganar una medalla internacional, y sin darme cuenta me encontré en unos Juegos Olímpicos”, narró Bermúdez.
Patricia Bermúdez entre podios suramericanos, panamericanos y la experiencia olímpica
En cuanto a su carrera empezó en el deporte siendo judoca, pero luego se dedicó a la lucha.
Obtuvo dos medallas en los Juegos Suramericanos de 2010 y 2014. En la edición de Medellín 2010 obtuvo la medalla de bronce, mientras que en Santiago de Chile 2014 consiguió la presea de plata.
Además, cuenta con distintas medallas en Campeonatos Panamericanos de Lucha. Obtuvo la medalla de plata en Rionegro (Colombia) 2011. La presea dorada la obtuvo en Colorado Springs 2012. Tiene en su haber tres medallas de bronce tras alcanzarlas en las ediciones de Panamá 2013, Lauro de Freitas 2017 y Buenos Aires 2019.
En Juegos Panamericanos, obtuvo el quinto puesto en Guadalajara 2011, perdiendo el combate por la medalla de bronce contra la venezolana Mayelis Caripá. En Toronto 2015 tuvo revancha y obtuvo la presea de bronce, convirtiéndose en la primera luchadora argentina en conseguir una medalla panamericana en lucha femenina. En Lima 2019 fue eliminada en cuartos de final por la ecuatoriana Jacqueline Mollocana. En Santiago 2023 consiguió nuevamente la medalla de bronce tras vencer a la ecuatoriana Lucía Yepes.
Compitió en dos Juegos Olímpicos. Primero, fue eliminada en la fase de clasificación por la polaca Iwona Matkowska en Londres 2012. Y en Río 2016 quedó en cuarto lugar tras perder ante la búlgara Elitsa Yankova.
Otros reconocimientos nacionales a una trayectoria ejemplar
En junio del 2016, la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados de la Nación otorgó el máximo galardón que se otorga a los deportistas argentinos, el premio Islas Malvinas, a la luchadora santiagueña.
La atleta recibió este reconocimiento junto con otros nueve deportistas de elite. Su nombre fue propuesto por la diputada santiagueña Graciela Navarro que integra la Comisión de Deportes y que formó parte del jurado.
En 2020 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex por su trayectoria deportiva en la última década en la Argentina.