“Elogio de la rebelión”, una cámara contra el olvido

El documental de Fernando Krichmar reconstruye la tradición militante del cine argentino que resistió dictaduras y neoliberalismo con contrainformación y memoria. Se proyectará el próximo jueves a las 19, en el Cine Gaumont.
elogio
El documental construye un manifiesto audiovisual que recupera la tradición del cine documental argentino como herramienta de contrainformación y resistencia contra la censura oficial. Crédito: @doca.documentalistas

El film documental “Elogio de la rebelión” forma parte de la 16º Muestra de Cine Documental de DOCA. En él, su director Fernando Krichmar construye una cartografía visual de la resistencia argentina. Son 102 minutos que funcionan como un espejo que refleja décadas de lucha, donde la cámara se transforma en arma de contrainformación y memoria. Una cruda propuesta que trasciende la mera reconstrucción histórica para convertirse en un manifiesto sobre el poder transformador del cine militante. Se proyectará el próximo jueves a las 19, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. 

Luego de la película se llevará adelante la charla “Cine y Contrainformación en las luchas populares, ayer y hoy”. Además de los protagonistas del documental, participarán el colectivo Mapa de la policía, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), BarricadaTv, Colectivo Shock. Las entradas se encuentran disponibles en este link

El film recorre los orígenes del movimiento documental argentino contemporáneo con la precisión de un arqueólogo social. Krichmar, junto a Natalia Vinelli en la producción, exhuma un patrimonio audiovisual que la dictadura intentó sepultar para siempre. La obra revela cómo cineastas de diversos orígenes políticos y sociales forjaron un movimiento estético colectivo que acompañó las luchas contra el proyecto neoliberal de los años noventa y el estallido social de diciembre de 2001.

La estructura narrativa del documental opera en múltiples temporalidades. El presente dialoga con el pasado reciente, mientras que las imágenes de archivo conversan con testimonios actuales. Esta estrategia permite que cada secuencia funcione como una ventana hacia diferentes momentos de crisis y resistencia. La cámara de Krichmar no adopta una postura neutral; por el contrario, asume su condición política y la convierte en motor narrativo.

Paralelos históricos y peso social

“Elogio de la rebelión” establece un diálogo directo entre el terrorismo de Estado de los años setenta y las políticas de ajuste neoliberal posteriores. El documental demuestra cómo ambos períodos compartieron estrategias de control social: la censura, la persecución de voces disidentes y la imposición de relatos únicos sobre la realidad nacional. La obra sugiere que el documental militante surge como respuesta natural a estos intentos de domesticación cultural.

La reconstrucción histórica que propone Krichmar revela un patrón: cada crisis social genera sus propias formas de resistencia audiovisual. Los documentalistas argentinos desarrollaron técnicas narrativas específicas para enfrentar la propaganda oficial, desde el cine clandestino de los años setenta hasta las producciones independientes que documentaron el 2001. Esta genealogía demuestra que el cine documental argentino nunca fue inocente ni neutral; siempre estuvo atravesado por urgencias políticas.

Elogio de la rebelion 2
La pelicula establece paralelos entre dictadura y neoliberalismo, y se puede disfrutar dentro de la programación de la próxima 16º Muestra de Cine Documental de DOCA. Credito: @doca.documentalistas

El peso social del documental se evidencia en su capacidad para preservar memorias que el poder oficial prefiere olvidar. Krichmar documenta cómo estas producciones funcionaron como archivo alternativo de la historia reciente. Las imágenes que rescata el film constituyen testimonios irreemplazables sobre luchas populares, represión estatal y formas de organización social que los medios masivos ignoraron o tergiversaron.

El actual ciclo documental y su contexto

La 16º Muestra de Cine Documental de DOCA (Documentalistas de Argentina), bajo la consigna “encendiendo la mecha”, presenta un programa que dialoga directamente con las preocupaciones de “Elogio de la rebelión”. Films como “Resistenza” de Mónica Simoncini y Omar Neri, “Norma también” de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, y “Empresa Nacional de Alimentos” de Juan Pablo Lepore configuran un panorama donde el documental mantiene su función histórica de contrainformación.

El homenaje a Fernando Birri, a cien años de su nacimiento, refuerza esta tradición militante. Birri fundó las bases teóricas de un cine latinoamericano comprometido con la transformación social. Su legado resuena en cada una de las obras que integran la muestra, desde los largometrajes hasta los cortometrajes que abordan luchas territoriales y movimientos sociales.

La programación revela la diversidad temática del documental argentino actual: desde la causa palestina hasta las luchas ambientales, pasando por feminismos y diversidad sexual. Esta amplitud demuestra que el cine documental mantiene su capacidad de registro y denuncia en múltiples frentes, sin perder coherencia política ni rigor estético.

Elogio de la rebelion 13
En tiempos de devastación cultural bajo el mandato de Milei, el documental reafirma la función histórica del cine militante: narrar luchas populares que el poder prefiere silenciar. Credito: @doca.documentalistas

Crisis actual y resistencia audiovisual

“Elogio de la rebelión” adquiere particular relevancia en el contexto de la devastación cultural que atraviesa Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Las políticas de ajuste que desmantelan instituciones culturales, eliminan subsidios y clausuran espacios de producción audiovisual convierten al documental en una herramienta de resistencia aún más necesaria.

El régimen actual reproduce mecanismos de censura y control que el film de Krichmar identifica en períodos anteriores. La destrucción del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el vaciamiento de universidades públicas y el ataque sistemático contra intelectuales y artistas configuran un escenario donde el cine documental recupera su función histórica de preservar memoria y construir contrainformación.

La muestra de DOCA se convierte así en un acto de resistencia cultural. Cada proyección constituye una afirmación: el cine documental argentino sobrevive a las dictaduras, resiste los embates neoliberales y mantiene encendida la llama de la memoria crítica. “Elogio de la rebelión” no sólo documenta esta tradición; la prolonga hacia el futuro, demostrando que la cámara es un instrumento indispensable para narrar las luchas de los pueblos contra sus opresores.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ucrania en el centro: Trump ve posible un pacto, Putin exige atender las “preocupaciones legítimas” de Rusia

En su primer encuentro bilateral en años, los presidentes de Estados Unidos y Rusia dialogaron sobre el conflicto en Ucrania y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una solución, aunque sin acuerdos concretos.

Encuesta nacional: Milei enfrenta más rechazo que apoyo y se aleja la idea de reelección

El estudio, realizado por Zuban Córdoba y Asociados, reveló que un 57,8% desaprueba la gestión de La Libertad Avanza. Además, solo el 37,9% considera que el presidente será reelecto.

Con entradas agotadas, El Kuelgue hizo vibrar el Movistar Arena

La banda se presentó en el estadio el 13 de agosto en un show que contó con grandes invitados especiales. Nota al Pie estuvo ahí y te trae lo mejor de la noche en fotos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto