Hiroshima clama por el fin de las armas nucleares a 80 años del ataque atómico

En un aniversario cargado de memoria y advertencias, Japón volvió a pedir por la abolición nuclear mientras crecen las tensiones globales y el riesgo atómico se ubica en su punto más alto desde 1945.
Hiroshima
Varias personas colocaron ofrendas en Hiroshima este miércoles, en memoria de las víctimas del bombardeo atómico de Estados Unidos sobre esa ciudad y Nagasaki, hace 80 años. Créditos: Richard A. Brooks/AFP

Alarmante. Así describen organismos internacionales y activistas el actual contexto geopolítico, marcado por una creciente carrera armamentista y el resurgimiento del discurso nuclear. Justo cuando el mundo recuerda el 80.º aniversario del bombardeo atómico sobre Hiroshima, los reclamos por el desarme resuenan más fuerte que nunca… pero también más ignorados.

Este 6 de agosto de 2025, Hiroshima volvió a convertirse en epicentro de la memoria, la paz y el reclamo. Con la participación de más de 55.000 personas y delegaciones de 120 países, se llevó a cabo una ceremonia cargada de simbolismo, marcada por un minuto de silencio a las 8:15 a.m., hora exacta en la que cayó la bomba “Little Boy” hace ocho décadas.

Hiroshima: entre la memoria y el clamor

“A pesar de la agitación actual a nivel de los Estados, nosotros, el pueblo, nunca debemos rendirnos”, declaró el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en su tradicional discurso de paz. “Debemos construir un consenso global para abolir las armas nucleares”, agregó, en una crítica directa a los líderes mundiales que siguen priorizando la lógica armamentista sobre la diplomacia.

El mensaje también incluyó una invitación directa a los jefes de Estado a visitar la ciudad y ser testigos del horror provocado por una bomba atómica. “Acepten con sinceridad el espíritu pacífico de Hiroshima y comiencen a debatir un marco de seguridad basado en la confianza y el diálogo”, exigió Matsui.

https://twitter.com/GettyImagesNews/status/1952771272653320387?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1952771272653320387%7Ctwgr%5Eb514ac4f8b10b47df10776df16961495293fe3c2%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Fhiroshima-minuto-de-silencio-a-80-aC3B1os-de-la-bomba-atC3B3mica%2Fa-73542340

Japón y su doble rol histórico

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, reafirmó en el acto que Japón debe “liderar los esfuerzos globales para lograr un mundo sin armas nucleares”, recordando que es el único país que ha sido víctima de un ataque atómico en contexto de guerra. También ratificó que Tokio no compartirá armas nucleares con Estados Unidos, respetando los principios de no posesión, producción ni introducción de armamento nuclear.

Rearme nuclear en ascenso: una amenaza latente

La preocupación por un nuevo uso de armamento nuclear no es infundada. La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) alertó que el riesgo actual es más alto que en cualquier otro momento desde 1945. “Tenemos una serie de confrontaciones entre estados que poseen armas nucleares. El peligro es real y creciente”, afirmó Melissa Parke, directora ejecutiva de ICAN.

La organización, que recibió el Nobel de la Paz en 2017, advirtió además sobre la peligrosidad de hablar de “armas nucleares tácticas”. “Las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki serían descritas hoy con ese eufemismo. No podemos permitir que se naturalice su uso”, agregó Parke.

hiroshima 80 anos
Jóvenes tocan la campana de la paz en Hiroshima para conmemorar a las víctimas de la bomba atómica, en el 80.º aniversario del lanzamiento. Créditos: Richard A. Brooks/AFP/Getty Images

La voz de los sobrevivientes: un legado urgente

Entre los testimonios más conmovedores del día estuvo el de Setsuko Thurlow, sobreviviente del bombardeo y reconocida activista contra las armas nucleares. A sus 93 años, recordó: “Vi un destello azul y blanco. Sentí que flotaba en el aire. Personas caminaban con la piel colgando de los huesos… con sus ojos en las manos”.

Thurlow ha dedicado su vida a luchar por el desarme nuclear y fue oradora en la entrega del Nobel a ICAN. Hoy, su generación está desapareciendo, y con ella, los últimos testigos del horror atómico. “No nos queda mucho tiempo”, advirtió Nihon Hidankyo, la organización japonesa de sobrevivientes. “El reto ahora es cambiar la actitud de los Estados que nos dan la espalda”.

Guterres y un silencio incómodo

En el acto conmemorativo, el secretario general de la ONU, António Guterres, envió un mensaje en el que advirtió sobre el resurgimiento del peligro nuclear, pero evitó mencionar a Estados Unidos, responsable de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

“El riesgo de conflicto nuclear está aumentando. Las mismas armas que devastaron Hiroshima y Nagasaki vuelven a ser utilizadas como herramientas de coerción”, dijo el funcionario, cuyo mensaje fue leído por Izumi Nakamitsu, alta representante para Asuntos de Desarme. Esta omisión de responsabilidad no es nueva y ha sido criticada en aniversarios anteriores.

Un mundo en alerta

A 80 años de la catástrofe, el mundo parece haber olvidado las lecciones de Hiroshima. Con nuevas inversiones en tecnología nuclear, discursos belicistas en aumento y marcos de seguridad que priorizan la disuasión antes que la diplomacia, el futuro vuelve a estar en riesgo.

Mientras las campanas de la paz resuenan cada año el 6 de agosto en Japón, millones de personas y organizaciones levantan su voz para evitar que la historia se repita. Pero el tiempo corre, y el reloj del Juicio Final sigue acercándose a la medianoche.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cafecito BA, el evento para disfrutar de las mejores cafeterías de la Ciudad

Este fin de semana en el barrio de Recoleta, tendrá lugar Cafecito BA. Vecinos y turistas podrán disfrutar de más de 25 puestos de café, cine al aire libre, música en vivo, y más.

Adiós a Enriqueta Maroni, la voz que rompió el cerco de silencio durante la dictadura

Integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, perdió a dos de sus hijos en 1977. Su testimonio frente a la televisión holandesa durante el Mundial 78 dio la vuelta al mundo y visibilizó los crímenes de la Junta Militar en Argentina.

Boedo, sus clubes bajo la autopista y el recuerdo de Maradona

Un recorrido por cuatro clubes de barrio donde se destaca la solidaridad y que marcan la historia de Boedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto