El poder de la caña con ruda y su conexión con la Pachamama

Cada 1° de agosto, miles de personas honran una antigua tradición guaraní que busca atraer salud y buena fortuna. ¿Cómo se prepara y cuál es su verdadero significado?
caña con ruda
La bebida puede tomarse de diferentes formas: en tres sorbos, en siete sorbos, en un trago largo o todo el vaso de una vez.

Ritual ancestral. Así se define a la costumbre que cada 1° de agosto invita a tomar caña con ruda, una práctica profundamente arraigada en la cultura popular de diversas regiones de Argentina y América Latina. Este acto simbólico, que reúne espiritualidad, salud y sabiduría ancestral, no solo busca proteger contra los males del invierno, sino también renovar el vínculo con la Madre Tierra.

Un legado indígena que trasciende generaciones

La tradición de tomar caña con ruda nació en el noreste argentino, especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes, entre comunidades guaraníes. En tiempos antiguos, las bajas temperaturas y las lluvias de agosto traían consigo enfermedades y pérdidas de ganado. Para protegerse, se elaboró esta mezcla natural de caña blanca y ruda macho, a la que luego se le atribuyeron propiedades medicinales y espirituales.

El ritual, aunque guaraní en su origen, se vincula hoy también con el Día de la Pachamama, la gran celebración del 1° de agosto que honra a la Madre Tierra en todo el mundo andino.

la pachamama
 Cada 1° de agosto, la tradición de la caña con ruda vuelve a unir generaciones y territorios bajo un mismo propósito: honrar a la Pachamama y pedir por un ciclo de bienestar y abundancia.

¿Cómo se prepara y se toma?

La caña con ruda se realiza colocando hojas frescas de ruda macho en una botella de caña paraguaya o ginebra. Esta mezcla debe reposar al menos un mes en un lugar fresco y oscuro para que la maceración potencie sus efectos. Cuanto más tiempo repose, más fuerte será su aroma y sabor.

El ritual de consumo tiene sus propias reglas:

  • Se toma en ayunas, a primera hora del día.
  • Se puede beber de distintas formas: tres tragos, siete sorbos, un trago largo o un vaso entero.
  • Algunos suman la expresión “kusiya, kusiya” (que significa «ayúdame, ayúdame» en lengua quechua o aymara) como una plegaria a la Pachamama.

Además, es común verter un poco de la bebida en la tierra, como ofrenda simbólica a la Madre Tierra.

La Pachamama y el principio de reciprocidad

La Pachamama, diosa de la fertilidad y la vida en la mitología incaica, representa el vínculo entre los pueblos andinos y la naturaleza. Su nombre combina las palabras quechuas pacha (tiempo/espacio/universo) y mama (madre).

El 1° de agosto, las comunidades indígenas realizan rituales donde entierran ofrendas —comida, bebidas, hojas de coca, semillas— en la “boca” de la tierra. El objetivo es agradecer los bienes recibidos y pedir prosperidad para el nuevo ciclo. Todo se hace bajo el principio de reciprocidad: devolver a la tierra lo que nos ha dado.

Una práctica viva que une pasado y presente

Aunque originada en pueblos originarios del norte argentino, la tradición de la caña con ruda se ha extendido por todo el país y otros países andinos. En tiempos de incertidumbre, muchas personas encuentran en este gesto una forma de conectar con sus raíces, invocar la buena fortuna y fortalecer su espiritualidad.La fecha puede extenderse hasta el 15 de agosto para quienes no hayan podido realizar el ritual a tiempo. Lo importante es realizarlo con respeto y conciencia, comprendiendo su valor cultural y simbólico.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Fuego sin freno en Córdoba: se registraron 127 incendios durante el segundo trimestre del año 

Así lo definió la Mesa Técnica de Áreas afectadas por Incendios Forestales y Rurales de la provincia. ¿Cómo afecta la decisión del gobierno nacional de cesar el Fondo Nacional de Manejo del Fuego?

Lionel Messi le dice sí a Miami: familia feliz, De Paul como compañero y el Mundial 2026 en la mira

El astro argentino renovaría el contrato con su actual equipo, que vence en diciembre de este año.

Falleció otro trabajador del subte por exposición al asbesto

Walter Berhovet tenía 53 años y era maniobrista de la Línea D. Murió este jueves por un cáncer de pulmón vinculado a la exposición al asbesto. Con su muerte, ya son cinco los trabajadores fallecidos por esta causa.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto