Parroquia San Patricio: hacia el reconocimiento como Monumento Histórico Nacional

A 49 años de la Masacre de San Patricio, proponen declarar Monumento Histórico Nacional la parroquia como sitio de memoria y derechos humanos.
A 49 años de la Masacre de San Patricio
Acto en la Cámara de Diputados por el proyecto que propone declarar Monumento Histórico Nacional a la parroquia San Patricio. Crédito: palotinosporlamemoria.

A 49 años de la Masacre de San Patricio, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone declarar Monumento Histórico Nacional a la Parroquia San Patricio, donde se perpetró uno de los crímenes más brutales de la última dictadura cívico-militar. La iniciativa, impulsada por el diputado nacional Eduardo Valdés junto al colectivo Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia, busca preservar un espacio clave para la memoria y los derechos humanos en el país.

El acto de presentación se realizó este lunes 7 de julio en el auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Participaron legisladores, representantes de organismos de derechos humanos, miembros de comunidades religiosas, dirigentes gremiales y familiares de las víctimas. Estuvieron presentes también los diputados Sabrina Selva y Ricardo Herrera —coautores del proyecto—, junto con el párroco de San Patricio, Juan Sebastián Velasco; la presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, Mónica Capano; y Ramiro Varela, miembro del colectivo promotor de la iniciativa.

El panel fue encabezado por el diputado nacional Eduardo Valdés, ex embajador argentino ante el Vaticano, quien destacó el vínculo del papa Francisco con la comunidad palotina. Recordó que, siendo arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio visitó la Parroquia San Patricio en 2001 y 2005, y promovió el inicio del proceso de canonización de los cinco religiosos asesinados. “Bergoglio fue el confesor del padre Alfredo Kelly, una de las cinco víctimas y párroco de San Patricio al momento del hecho”, señaló.

A 49 años de la Masacre de San Patricio
El diputado nacional Eduardo Valdés durante la presentación del proyecto en la Cámara de Diputados. Crédito: palotinosporlamemoria.

El crimen que marcó la historia

La masacre del 4 de julio de 1976, en plena dictadura, dejó un saldo trágico: los sacerdotes Alfredo Kelly, Alfredo Leaden y Pedro Dufau, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti fueron asesinados a sangre fría en la casa parroquial. Los cuerpos aparecieron alineados, boca abajo y con múltiples disparos. El hecho es considerado el ataque más grave contra la Iglesia en la historia reciente del país.

La investigación judicial del caso sigue en manos del juez federal Daniel Rafecas, quien instruye la causa en el marco de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el aparato represivo que operó desde la Superintendencia de Seguridad Federal. En las últimas semanas, la querella encabezada por el abogado Pablo Llonto pidió la citación a indagatoria de diez exintegrantes de la Policía Federal vinculados al encubrimiento del crimen, así como del exjuez Guillermo Rivarola, acusado de haber frenado la investigación original.

Las víctimas de la masacre de San Patricio
Los tres sacerdotes y dos seminaristas asesinados en la parroquia San Patricio. Crédito: bigbangnews.

Una historia de fe y comunidad

La parroquia San Patricio fue fundada en 1929, en el marco de una reorganización eclesiástica impulsada por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Bottaro. La conducción fue confiada a la Sociedad del Apostolado Católico (SAC), más conocida como los padres palotinos, una congregación de origen irlandés con fuerte arraigo en el país desde fines del siglo XIX. Primero funcionó en una casa alquilada sobre la calle Echeverría, hasta que en 1930 se construyó un templo de chapa corrugada, reemplazado en 1958 por el edificio actual, gracias al apoyo de la colectividad irlandesa y los vecinos del barrio.

Con el tiempo, San Patricio se consolidó como un centro de vida comunitaria. Además de su labor pastoral, desde 1965 funciona allí el colegio San Vicente Pallotti, que comenzó como guardería para hijos de trabajadoras y hoy brinda educación primaria a más de 300 alumnos. Entre sus tesoros patrimoniales se destaca un órgano de tubos Aeolian Op. 1165, único en el país, donado por la familia Hirsch.

Foto 2 Credito Maria Caucia Maria Josefina Severino
La parroquia está ubicada en Echeverría 3900, en el barrio porteño de Belgrano. Crédito: María Caucia, Nota al Pie.

Reconocimientos y legado

En las últimas décadas, la parroquia San Patricio se consolidó como un espacio central de memoria y homenaje. Diversas acciones institucionales, comunitarias y culturales han reforzado su valor simbólico. En 2018, al cumplirse 42 años del crimen, se colocaron tres Baldosas por la Memoria frente al templo. El acto fue impulsado por el colectivo Palotinos por la Memoria junto a organizaciones barriales, y contó con la presencia de por Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Un año después, se sumaron nuevas baldosas en Monroe y Triunvirato, esta vez con la presencia de Taty Almeida.

En las últimas décadas, San Patricio se convirtió en un espacio central para la memoria y el homenaje. Diversas acciones institucionales, comunitarias y culturales han reforzado su valor simbólico. En 2018, al cumplirse 42 años del crimen, se colocaron tres Baldosas por la Memoria frente al templo. El acto fue impulsado por el colectivo Palotinos por la Memoria junto a organizaciones barriales, y contó con la presencia de Estela de Carlotto. Un año después, se sumaron nuevas baldosas en Monroe y Triunvirato, con la participación de Taty Almeida.

En 2019, la Legislatura porteña rebautizó la estación Echeverría del subte B como “Mártires Palotinos” y declaró patrimonio cultural tanto al edificio como al mural en homenaje a las víctimas. En el interior del templo, se conserva y exhibe la alfombra sobre la que fueron asesinados los cinco religiosos.

En diciembre de 2023, el predio completo de la parroquia fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La ceremonia contó con la participación de representantes de organismos de derechos humanos, autoridades religiosas y el embajador de Irlanda en Argentina. En paralelo, se realizaron homenajes en otras localidades donde la congregación palotina tiene presencia, como Lomas de Zamora, Suipacha, Mercedes y San Antonio de Areco, mediante la colocación de baldosas y murales conmemorativos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El recuerdo del “Siluetazo”: una acción para reclamar por las personas desaparecidas en la última dictadura militar

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En ese marco, el Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta de La Plata contó con la presencia de Guillermo Kexel, uno de los creadores del “Siluetazo”.

Ema Bondaruk: presentan un proyecto de ley contra la violencia digital en escuelas

La iniciativa surge a partir de la historia de Ema Bondaruk, la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de un video íntimo. El proyecto busca brindar herramientas de prevención y acompañamiento en las escuelas.

El avance del desmonte en Chaco arrasa con bosques nativos y especies en peligro

Greenpeace denunció que en la provincia se deforestaron casi 170.000 hectáreas desde que la Justicia suspendió los desmontes en noviembre de 2020.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto