viernes 4 de julio de 2025

Universidad y feminismos: un congreso para resistir los discursos de odio

Entre talleres, charlas y abrazos colectivos, la comunidad universitaria de La Plata se reúne para pensar los feminismos en el ámbito educativo.
feminismo
Créditos: @congresouniversidadyfeminismos

Este 3 y 4 de julio se lleva adelante el I Congreso Latinoamericano: Universidad y Feminismos, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Durante las jornadas, el Centro de Convenciones Karakachoff —ubicado en calle 7— es sede de charlas, conversatorios y mesas de trabajo con eje en las luchas feministas en el ámbito universitario.

Los días previos al evento central se desarrollaron actividades en distintas facultades de la UNLP, como talleres, encuentros y charlas abiertas al público. El martes, por ejemplo, tuvo lugar el conversatorio “Odio de género” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con la presencia de la activista Alba Rueda.

El acto inaugural estuvo a cargo de Fernando Tauber, vicepresidente Académico; Andrea Varela, vicepresidenta Institucional; y Beatriz Gentile, coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La vicepresidenta Varela hizo hincapié en “este contexto político que es preocupante para las mujeres y las disidencias”. En la misma línea, sostuvo que “vivimos y luchamos en una sociedad patriarcal, en este contexto terrible de país, pero también de esperanza y lucha colectiva nace este congreso”.

En su turno, Tauber remarcó: “Debemos seguir trabajando colectivamente para ser una sociedad igualitaria y con futuro. En esto, la Universidad tiene un gran compromiso y somos una herramienta indispensable para construir esperanza en ese futuro”. Y agregó: “Hay mucho para hacer y no retroceder”.


Debates feministas frente al avance de la derecha

El congreso abrió este jueves con el conversatorio “Universidad pública y procesos de democratización. Debates y apuestas feministas”, que contó con la participación de Dora Barrancos, Ana Julia Ramírez, Valentina Castro, Beatriz Gentile y Viviana Seoane.

Ese mismo día también se realizó una charla sobre economía feminista y salud mental, a cargo de Mercedes D’Alessandro, en la Facultad de Ciencias Económicas. La economista, además, presentó su libro Motosierra y confusión.

Para cerrar la primera jornada se entregaron los reconocimientos Julieta Lantieri. La actividad, que busca mantener viva la historia de una de las pioneras del feminismo, premió a diferentes académicas con trayectoria en los estudios de género.

A lo largo de las distintas intervenciones se repitió una preocupación común: ¿cómo organizarse y actuar frente al avance de la derecha, los discursos de odio y el cuestionamiento a la perspectiva de género? La violencia estatal, el odio, la persecución y los retrocesos en materia de derecho estuvieron presentes en las palabras de cada disertante.

En ese sentido, además, se denunció el desfinanciamiento de las universidades públicas y el hostigamiento a mujeres militantes políticas, como en el caso de las detenidas por protestar frente a la casa del diputado José Luis Espert.

congreso feminismo unlp 2
Créditos: @congresouniversidadyfeminismos

Justicia por Pablo Mieres

En el marco del congreso, este jueves a las 13:30 se convocó una foto colectiva en las escalinatas del Edificio de Presidencia de la UNLP para exigir justicia por Pablo Mieres, estudiante asesinado en su casa el pasado 17 de junio. La causa continúa en investigación.

Desde entonces, sus amigues y compañeres de la comunidad educativa realizaron marchas, pegaron afiches y organizaron una colecta para que su familia pueda viajar desde Neuquén, su provincia de origen, a fin de despedirlo y exigir avances en la causa judicial.

“Nos convocamos colectivamente para pedir Justicia por Pablo Mieres”, dijeron desde la universidad. Y agregaron: “En una universidad pública que se piensa desde los feminismos, sostenemos la memoria, exigimos justicia y defendemos la vida digna”.

feminismo universidad
Créditos: @congresouniversidadyfeminismos

Feminismos en clave universitaria

Las actividades del congreso se distribuyen en múltiples mesas de trabajo, entre ellas:

  • Praxis feministas y producción de conocimiento en la universidad pública.
  • Transversalización de la perspectiva de género y sexualidades en la gestión universitaria.
  • Experiencias extensionistas en clave de género y sexualidades.
  • Educación, formación y curricularización de la perspectiva de género y sexualidades.

En tanto, este viernes se destacará el conversatorio “Discursos de odio, pedagogías y culturas en tiempos de crueldad”. La charla contará con la participación de Ayelén Sidun, Sol Despeinada, Valeria Di Croce, Julia Eva Saggini y Anita Fuentes.

Además, se realizará una actividad coordinada por la Red de Cátedras en Universidades Públicas Nacionales sobre Educación Sexual Integral (ESI) y derecho al aborto.

Otra de las actividades será un taller titulado “Desafíos y estrategias frente a los discursos de odio en los talleres de género de los cursos de ingreso universitarios”. A su vez se desarrollará una ronda de intercambio sobre los desafíos actuales en la implementación de la ESI en las escuelas dependientes de la UNLP y diferentes charlas sobre machismo en las aulas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Básquet: Reconquista y Hogar Social palpitan la gran final de la Liga femenina platense

La serie decisiva comienza este sábado en Berisso. En la previa a la definición Nota al Pie dialogó con Ambar Ibarborde, jugadora de Reconquista, y con Joaquín Espina, entrenador de Hogar Social. Ambos contaron sus expectativas y analizaron el presente del certamen.

El Campeonato Panamericano de Patinaje Artístico termina en el Parque Olímpico

El torneo, que comenzó el 5 de junio y culminará este domingo 6 de julio, reunió a deportistas de más de 15 países en Villa Soldati.

Desde Alemania, influencers llaman a la violencia en Somalia

Una investigación de DW y ARD muestra cómo influencers usan redes sociales para difundir contenido radical, incitar a la violencia, recaudar fondos para armas y glorificar la guerra en Somalia, todo ello desde Alemania.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto