La reunión de ayer el Consejo Federal de Inversiones (CFI) no logró un entendimiento entre los representantes de Casa Rosada y de las provincias por los reclamos ante la caída en la coparticipación. Los gobernadores acordaron ir hacia un proyecto de ley.
Se trató de un nuevo encuentro en la sede porteña del CFI tras el acontecido el pasado 3 de junio, cuando ya se alertaba sobre las preocupaciones vigentes. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entre mayo del año pasado y el actual, Nación transfirió a las provincias y a CABA una cifra que, ajustada por inflación, representa una caída del 23,3%.
En consecuencia, y tras no lograr un acuerdo, los gobernadores avanzaron hacia un proyecto de ley que busca modificaciones en la coparticipación, como con una redistribución del impuesto a los combustibles y la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Es decir, que se eliminen los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos para que tanto Nación como las provincias y CABA puedan destinar dichos fondos según sus prioridades. A su vez, se plantea que los ATN se distribuya tal como la coparticipación primaria y secundaria, como dicta la ley 23.548.
De la reunión participaron representantes de todas las provincias y de CABA con la excepción de Corrientes y Formosa, cuyos gobernadores se ausentaron con previo aviso. Por el Ejecutivo se presentó el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
La coparticipación entre Nación y las provincias
La coparticipación federal en Argentina es la que regula la distribución de recursos entre Nación y las provincias y procede acorde a la ley 23.548 de 1988. La misma se trata de un sistema de distribución automática de recursos fiscales que recauda Nación hacia las provincias.
Acorde marca la ley, del total de impuestos coparticipables existe una distribución primaria donde 42,34% queda para el Estado nacional mientras que el 56,66% se reparte entre las provincias. En tanto, el 1% queda para el fondo de Aportes del Tesoro Nacional, destinado para emergencias o desequilibrios financieros provinciales.
Por otro lado, está la distribución secundaria, que toma el 56,6% destinado a las provincias para dividirlo entre las mismas. Dicha distribución no está basada en negociaciones políticas en 1988, que fue cuando se asignó un 21,3% a la Provincia de Buenos Aires, la mayor porción.
Asimismo, vale aclarar que exiaten grandes desigualdades referido a la Provincia Buenos Aires, debido a que su coparticipación per cápita es de las más bajas, solo superada por CABA.
En relación, si bien en cifras nominales Tierra del Fuego recibe la menor cifra, es la provincia que lidera en términos de ingreso per cápita.
Asimismo, vale aclarar que algunas provincias son puramente dependientes de la coparticipación, con Catamarca, La Rioja y Formosa que dependen en más del 80% de dichos fondos.
En lo que refiere a potenciales modificaciones del régimen de coparticipación en si, depende de una ley que debe ser aprobada por mayoría absoluta tanto en el Senado como en Diputados, y a su vez, conseguir la ratificación en las legislaturas provinciales, lo que le suma complejidad.
Gobernadores piden cambios en los ATN
Los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional son transferencias no automáticas y discrecionales, a diferencia de lo que ocurre con la coparticipación.
Se trata de fondos gestionados por el Ministerio de Interior y se presupone asistir en emergencias ante desequilibrios financieras en las provincias, modalidad que al ser discrecional suele traer tensiones y polémicas.
Ante ello, los gobernadores propusieron un proyecto de ley para establecer criterios objetivos en la distribución de ATN y reducir la discrecionalidad del Ejecutivo.
En ese sentido, se pronunció el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, a través de X posteó que buscan una reforma fiscal “que termine con el esquema distorsivo, regresivo y profundamente injusto”.
Y añadió: “Propusimos suprimir los Aportes del Tesoro Nacional y redistribuir ese 1% de la masa coparticipable federal según el coeficiente que le corresponde a cada provincia”.
De este modo, el proyecto busca desprender la discrecionalidad en este caso que maneja el presidente Javier Milei, quien emplea su política de ajuste que golpea las provincias de todo el país.