Litio en disputa: entre la promesa de desarrollo y las denuncias de saqueo en Bolivia y Argentina

Mientras Bolivia frena contratos de extracción por presiones judiciales y sociales, en Argentina crecen las denuncias por exportaciones subfacturadas y falta de control estatal. El litio, recurso clave para la transición energética, se convierte en el centro de un debate regional sobre soberanía, transparencia y justicia ambiental.
Litio
El Salar de Uyuni, una de las zonas más afectadas por la extracción de litio en Bolivia, en pie de conflicto judicial. Crédito: El Tribuno

El litio, considerado el «oro blanco» del siglo XXI, se ha posicionado como un recurso estratégico en América del Sur, especialmente en Bolivia y Argentina. Sin embargo, su extracción generó fuertes controversias en ambos países.

En Bolivia, la justicia suspendió contratos de explotación debido a las preocupaciones ambientales y sociales. Mientras tanto, en nuestro país, se denunciaron prácticas de subfacturación en las exportaciones, lo que ha generado debates sobre la soberanía y el control estatal de este recurso.

Bolivia: Justicia y comunidades frenan la industrialización sin consulta

En las últimas horas, el Juzgado Mixto de Colcha K ordenó la suspensión inmediata de los contratos de explotación de litio firmados con empresas de China y Rusia, tras una acción popular presentada por 53 comunidades indígenas del salar de Uyuni. La medida judicial exige al gobierno demostrar el impacto ambiental de los proyectos antes de continuar con su ejecución.

Los contratos, que contemplaban inversiones de hasta 2.000 millones de dólares, fueron criticados por su falta de transparencia y por no cumplir con la consulta previa a las comunidades afectadas, tal como establece la Constitución boliviana.

Además, organizaciones como la Fundación Solón y la Fundación Jubileo advirtieron sobre los riesgos económicos y ambientales de estos acuerdos, señalando que podrían dejar al Estado boliviano con utilidades mínimas y asumir la mayoría de los riesgos.

El expresidente Evo Morales también se sumó a las críticas, acusando al gobierno de «entregar el litio a extranjeros», y de ignorar las protestas y cuestionamientos técnicos y jurídicos de especialistas.

Argentina: Denuncias por subfacturación y falta de control estatal

En nuestro país, el titular de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, presentó una denuncia ante la Justicia Federal por un supuesto «saqueo sistemático» del litio. Según el documento, las empresas exportadoras habrían declarado valores significativamente inferiores a los precios internacionales de referencia, generando una pérdida estimada de más de 400 millones de dólares para el país .

La denuncia también critica la falta de reconocimiento del litio como un commodity estratégico y la inexistencia de un mercado interno soberano, lo que coloca a Argentina en una situación de extrema vulnerabilidad. Además, se señala que el país exporta el 100% de su litio sin contar con herramientas para controlar precios, contratos ni garantizar la transparencia jurídica.

Estas denuncias se suman a las preocupaciones ambientales y sociales en regiones como Jujuy y Catamarca, donde comunidades locales expresaron su oposición a la actividad minera por su impacto en los recursos hídricos y la falta de beneficios para las poblaciones locales.

Un debate regional sobre el futuro del litio

La situación en Bolivia y Argentina refleja un debate más amplio en Latinoamérica sobre cómo gestionar los recursos naturales de manera sostenible y equitativa. Mientras el litio representa una oportunidad para el desarrollo económico y la transición energética, también plantea desafíos en términos de soberanía, transparencia y justicia ambiental.

Las demandas de las comunidades locales, las preocupaciones ambientales y las denuncias de irregularidades en la gestión del litio subrayan la necesidad de políticas públicas que prioricen el bienestar de las poblaciones afectadas y el cuidado del medio ambiente.

En este contexto, el litio se convierte no solo en un recurso estratégico, sino también en un símbolo de las tensiones y desafíos que enfrenta la región en su camino hacia un desarrollo más justo y sostenible.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto