“El Jefe del Jefe”, una comedia de enredos y desafíos empresariales

Nota al Pie dialogó con Federico D´ Elía, uno de los protagonistas de esta atrapante puesta en escena, respecto a su papel de un jefe “poco convencional”.
Jefe
Diego Peretti (izquierda) y Federico D´Elía protagonizan la comedia danesa, «El Jefe del Jefe», en el Paseo La Plaza. Crédito: SMW PRESS

Diego Peretti y Federico D’Elia protagonizan “El Jefe del Jefe”, una comedia de Lars von Trier basada en su película, “The Boss of it All” (2006), y en la adaptación teatral original de Jack McNamara en Londres (2012)La versión argentina se encuentra bajo la dirección de Javier Daulte y la producción general de Pablo Kompel, Ricardo Hornos y Adrián Suar.

El elenco se completa con Juan Isola, Ariadna Asturzzi, Andrea Lovera y Cristian Jensen.  Las funciones se realizan en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los Miércoles y jueves 20:15h; los viernes a las 20:00h; sábados 19:45h y 21:45h; y los domingos desde las 19:15h. Las entradas se adquieren a través de Plateanet o en la boletería del teatro.

En “El Jefe del Jefe”, Gabriel (Federico D’Elia) es el dueño de una empresa de servicios informáticos en venta. El problema es que cuando funda la empresa, inventa a un jefe ficticio para quitarse de encima el peso de tomar decisiones incómodas. Durante años, argumenta que el dueño real vivía en Estados Unidos y se comunicaba con ellos solo por correo electrónico. 

De esta manera, Gabriel queda siempre bien parado ante sus empleados, pero cuando unos peculiares compradores extranjeros insisten en negociar cara a cara con “El Jefe” y a riesgo de perderse un  gran negocio, a Gabriel se le ocurre la mejor  idea de contratar a Cristian (Diego Peretti), un actor desocupado, para que simule ser el jefe de la empresa. 

En “El Jefe del Jefe” se tejen engaños y apariencias

La historia de esta singular comedia danesa, divierte a la audiencia, sobre todo porque Cristian asume su personaje como si se tratara de una actuación consagratoria y se permite ciertas licencias sobre el preciso guión que le fuera encomendado por Gabriel.

El actor se da cuenta de que está envuelto en una historia que acabará mal. De esta manera, para sorpresa del comprador y de los trabajadores de la compañía, finalmente consiguen conocerlo. En “El Jefe del Jefe”, se descubre un juego de engaños, en donde se desenmascaran mecanismos curiosos y poco racionales que definen las relaciones entre jefes y subordinados.

Así es como se desenvuelven todas las incoherencias que aparecen cuando a alguien le toca asumir un rol de poder.  No es una comedia romántica: es una puesta en escena diferente donde los enredos están a la orden del día. Además, el tema empresarial está marcado con insistencia y la forma de cómo las personas quieren triunfar a costa de la deshumanización.

3 SmW Press
Un «jefe ficticio» y un jefe que no se atreve a enfrentar su rol ante sus empleados. En definitiva, «El Jefe del Jefe» es una obra de muchos enredos y risas aseguradas. Crédito: SMW PRESS

Federico D´Elía se pone en la piel de Gabriel

El actor argentino regresa a las tablas porteñas luego de actuar en la obra musical “Sugar” (2018). En esta ocasión, Nota al Pie conversó sobre su experiencia actoral en “El Jefe del Jefe” y sus primeras impresiones respecto al personaje.

¿Cómo te sientes al actuar nuevamente con Diego Peretti, con quién te une una amistad y, además, compartieron durante muchos años en la serie “ Los Simuladores” (Telefe 2002-2004)? 

Me alegra mucho volver a encontrarnos. Últimamente nos veíamos menos por razones lógicas. Cada cual armó familias, tenemos trabajos diferentes y ahora, durante un tiempo, el que dure, vamos a estar juntos, viéndonos seguido, cosa que me gusta mucho.

Nos pasa que nos tenemos mucha confianza, entonces trabajar cuando te pasa eso y con gente así, hace más sencilla la cosa. En cuanto al resto del elenco, los conocí haciendo la obra, y me llevé una gratísima sorpresa. Su trabajo es realmente bueno individualmente y colectivamente.

Entre los cuatro arman como una cosa especial: si alguien ve la obra sabrá lo que digo. Por otro lado, tiene que ver con todas esas cosas de movimiento, el canto, que se fueron armando durante los ensayos y le sacaron el jugo de una manera espectacular. 

En una entrevista que les realizó Página 12 a vos y a Diego Peretti , comentaste que “El Jefe del Jefe” «No es una comedia de puertas que se abren y que se cierran, sino que es una obra de apariencias”

Sí, porque uno tiene la costumbre cuando habla de comedias y más de comedias en calle Corrientes, que sean bien clásicas. No digo que todas sean así, porque hay comedias y comedias obviamente, pero “El Jefe del Jefe”, tiene un lenguaje particular. Me cuesta explicarlo, conlleva una gran situación donde realmente no se apuesta nunca al chiste.

Obviamente en el transcurso de la función nos damos cuenta que hay lugares que funcionan como chistes, y que la gente casi siempre se ríe en ese momento, pero no es porque sea un chiste; sino porque la situación te va llevando hacia ese lugar. Mi papel es el de un tipo que nunca pudo decirle a sus empleados que él era jefe, por una cuestión de generar una buena dinámica por no animarse, por ser en el fondo un fóbico.

Tiene que vender la empresa pero no puede decir que es él es el jefe. Entonces contrata a un actor y la persona a la que contrata, no pertenece a ese mundo empresarial. Y se manda todas las macanas que se pueda mandar alguien que no sabe de una empresa.

Nota al Pie dialogó con Federico D´ Elía uno de los protagonistas de la puesta en escena, respecto a su papel de un jefe poco convencional.
Gabriel es un jefe que aparenta ser muy bueno y comprensivo pero es un tipo al que solo le interesa llegar a su objetivo. Crédito: SMW PRESS

La obra habla de cosas que muchas veces no se dicen y, sobre todo, de vínculos.

Se habla de todo lo que no se habla, de lo que no se pone en palabras, de las relaciones. Además de cómo fueron esos años mientras creían que todos eran empleados, del lugar que ocupa uno, de lo que dice y de lo que se hace y se habla más indirectamente de un montón de cosas.

Por eso digo que no es la típica comedia donde todo está clarito. Va para adelante y vas a entender que esto va a pasar. Tiene un recorrido que uno puede ir dándose cuenta de lo que ve sucediendo pero después con mucha cosa como disparatada.

En la obra se hace hincapié que es una empresa de tecnología ¿Cómo te llevas con ese ámbito?

Me llevo bien, pero no soy un erudito en la materia. Pasa lo que nos pasa a todos los que tienen más o menos mi edad, no nacimos con esto. Mis hijos se llevan bien y es parte de su vida, de la mía no. Trato de utilizarlo de la mejor manera.

Me informo pero de golpe, entro en zonas donde no debería entrar y es porque me olvido que soy una persona que me conocen. Entonces, discutir en X (ex Twitter) con alguién que vos decís: “¿Con quién estaré discutiendo”? es complejo. Hay muchas cosas que no podés hacer si no te amigas un poco con la tecnología.

 ¿Te acuerdas de cómo fue tu primer jefe?

Tuve pocos en mi vida porque trabajé poco fuera de ser actor. Obviamente, como actor uno también tiene jefes que son o el productor o el director, pero son otro tipo de jefes. Recuerdo que fui a trabajar a un bar en Villa Gesell y la verdad  es que a la hora de trabajar me llevaba muy mal, se ponía de muy mal humor.

Sentía una presión que no me gustaba y lo loco es que terminaba el horario de laburo, era divertidísimo, jugábamos  y hablábamos de fútbol. Después tuve otros jefes. Trabajé en un estudio jurídico como cadete y mi rol fue mínimo. Repartía facturas en las oficinas, alguno que otro trámite en la calle. No tuve demasiados problemas, ni tampoco tuve un jefe al que le reportaba.

¿Qué significa “El Jefe del Jefe para ti”? 

El hecho de hacer reír a la gente es súper importante, sobre todo en los tiempos en que vivimos. Hacer una obra de teatro, en este caso una comedia, que funcione y que vos ves  que la reacción de la gente es la esperada, pensaba sobre que les gustaría recibir y la están recibiendo, es un placer.

Por suerte, los argentinos no somos personas que no nos reímos, pero cuando alguien paga una entrada va en busca de eso. Nosotros cuando ensayamos la obra hicimos muchas notas y cada vez que nos preguntaban esto, nuestro objetivo fundamental tenía que ver con eso, con que la gente vaya y pase un buen momento.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fútbol argentino ya tiene a los semifinalistas del Torneo Apertura

Con todas victorias como visitantes y algunas sorpresas, el primer campeonato del año en el país se encuentra a un paso de la gran definición en Santiago del Estero. Los mayores candidatos quedaron en el camino, solo dos equipos grandes siguen en carrera y la gran relevación buscará su primera estrella.

Foro Economía y Trabajo. Es hora de unidad con un plan común y compromisos concretos

Con motivo de la conmemoración del 25 de Mayo, el Foro Economía y Trabajo lanzó un enérgico pronunciamiento contra las políticas del gobierno de Javier Milei y propuso un programa común para enfrentar la crisis.

Nueva marcha universitaria en todo el país: «Es momento de impulsar una Ley de Financiamiento»

Docentes, no docentes y estudiantes se movilizan en defensa de la Universidad Pública, reclamando un mayor presupuesto, mejoras salariales y una Ley de Financiamiento que garantice la sostenibilidad del sistema educativo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto