
En el marco de la Semana Mundial por el Parto Respetado, la Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica convocó a una movilización federal este sábado 17 de mayo a las 15, con epicentro en el Obelisco (Ciudad de Buenos Aires), y actividades simultáneas en distintas provincias del país y ciudades de América Latina.
La jornada se desarrolla bajo la consigna “¡La violencia ginecobstétrica es violencia de género!” y propone vestir pañuelos rojos como símbolo de la lucha. La iniciativa busca visibilizar una problemática profundamente naturalizada: la violencia que mujeres y personas con capacidad de gestar padecen en contextos ginecológicos y obstétricos.
Intervenciones médicas sin consentimiento, maltrato verbal, infantilización y negación del dolor, son algunas de las prácticas que se denuncian y que se ejercen con total impunidad. En este contexto, la Campaña busca que el 17 de mayo sea declarado como Día Nacional para la Erradicación de la Violencia Ginecobstétrica. Por ello, se presentó en el Congreso el proyecto de ley 1898-D-2025, que de aprobarse significaría un paso clave para avanzar en la construcción de políticas públicas que aborden la problemática desde una perspectiva de derechos humanos y género.
Según datos relevados entre 2023 y 2024 por el Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA), y la propia Campaña, el 31% de las personas encuestadas reportó intervenciones médicas sin consentimiento informado; el 45% sufrió maltrato verbal, el 46% maltrato psicológico, y solo el 13,8% pudo decidir de forma autónoma sobre su atención. Estas cifras revelan un entramado estructural de violencia sistemática que requiere acciones urgentes del Estado.
“Nuestra lucha no es contra la medicina ni contra la ciencia, sino contra las prácticas violentas, jerárquicas y adultocéntricas que deshumanizan el parto y los procesos ginecológicos. Lo que buscamos es una atención respetuosa, basada en el consentimiento y en el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, expresaron desde el colectivo.
La marcha recorre el país
Además de la actividad en CABA, la jornada del 17 de mayo se extenderá con acciones en Morón, Pinamar, Necochea, Merlo (San Luis), Posadas, San Juan, Neuquén, General Roca, y en países como México, Colombia y Brasil. En muchos casos, habrá ferias, intervenciones artísticas, muestras fotográficas, pañuelazos y proyecciones de cortos documentales.
Como se denunció desde Nota al Pie, la violencia ginecobstétrica no solo está invisibilizada, sino que muchas veces es legitimada por profesionales e instituciones médicas que minimizan o niegan los relatos de quienes la padecen. En esa línea, la Campaña propone cambiar el paradigma: que la salud sea un espacio de cuidado y no de violencia.
Finalmente, la organización convoca a toda la ciudadanía, así como a colectivos feministas, sindicales, de derechos humanos y de salud comunitaria, a sumarse a esta jornada porque “lo que no se nombra, no existe”. Visibilizar la violencia ginecobstétrica es el primer paso para erradicarla.