jueves 12 de junio de 2025

El parto respetado, una deuda urgente del sistema de salud

Del 13 al 19 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado con el fin de reflexionar sobre las prácticas de atención durante el embarazo, parto y posparto. Aunque Argentina cuenta con la ley de Parto Humanizado, la violencia obstétrica continúa existiendo.
parto
La violencia obstétrica, reconocida como una forma de violencia de género, afecta a miles de mujeres y personas gestantes en Argentina. Créditos: hospitalsanroque.gob.ar

La Semana Mundial del Parto Respetado invita a reflexionar sobre las prácticas de atención durante el embarazo, parto y posparto. En este marco, se exige un cambio profundo en los modelos médicos tradicionales.

En relación a esto último, aunque Argentina cuenta con la Ley de Parto Humanizado -sancionada en 2004- todavía existen problemas que van desde la falta de formación en perspectiva de derechos, las intervenciones innecesarias y la violencia obstétrica. Frente a este panorama, promover la autonomía, el bienestar y el respeto en cada nacimiento no solo es necesario, sino que se trata de una cuestión de derechos.

Por esta razón, se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado del 13 al 19 de mayo. Se trata de una iniciativa impulsada hace más de dos décadas por organizaciones sociales, profesionales de la salud y activistas de derechos humanos para visibilizar una lucha que aún persiste.

Por un parto empático y amoroso

Este año, la consigna destaca la importancia de repensar la atención obstétrica desde una mirada centrada en quien gesta, promoviendo prácticas que prioricen su bienestar, autonomía y derecho a decidir. Bajo el lema “Un parto respetado es más salud para vos y tu bebé. Elegí cuidarte”, se busca generar un cambio real en los modelos de atención.

El parto respetado implica una serie de condiciones fundamentales. Entre ellas, recibir información clara y oportuna; elegir a la persona que acompañará durante el parto; evitar intervenciones innecesarias como episiotomías o cesáreas sin justificación médica; ser tratada con respeto, empatía y calidez; tener contacto piel a piel inmediato con el recién nacido; y promover el vínculo y la lactancia desde el inicio. Estas prácticas impactan directamente en la salud física y emocional de quien da a luz y del bebé.

El verdadero desafío tiene que ver con el parto respetado todavía depende más de las voluntades individuales de los profesionales de la salud que de políticas sistemáticas. Pese a que hay modelos de atención más humanizados, también hay numerosos establecimientos donde se priorizan los protocolos rígidos, la velocidad del sistema o la lógica de “una cama más”. 

La violencia obstétrica, reconocida por la Ley 26.485 como una forma específica de violencia de género, sigue siendo una realidad cotidiana. Comentarios humillantes, tactos reiterados, prácticas sin consentimiento, separación injustificada del bebé y la desautorización de los deseos de la persona gestante son apenas algunas de las formas más comunes de esta violencia. 

En ese sentido, es imprescindible atender a la formación profesional. Si bien algunos espacios académicos incorporan la perspectiva de género y derechos humanos en las carreras de medicina, obstetricia y enfermería, todavía falta mucho para que el enfoque respetuoso se convierta en norma. 

Cabe resaltar que no se trata solo de reducir las cantidades de cesáreas innecesarias o evitar traumas, sino de construir una atención empática, amorosa y segura. Desde asociaciones de parteras hasta colectivos feministas, la exigencia es la misma: que se garantice lo que ya está escrito en la ley, que se escuche a quienes paren y que se transforme el sistema de salud para que cada nacimiento sea una experiencia de poder y no de sometimiento.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto