“La vergüenza es salud”: Juan Sasturain brindó un notable discurso en la apertura de la Feria del Libro

El escritor y periodista dejó un discurso para la historia, cargado de referencias literarias, guiños a autores e ironía. Se refirió al presente aludiendo al “Mal de Bierce”, una enfermedad social que consiste en la pérdida de la vergüenza.
sasturain
Crédito: El DiarioAr.

Este jueves comenzó la 49° edición de la Feria del Libro en el Predio Ferial La Rural. El acto de apertura contó con la participación del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, quien recibió el repudio del público tras defender las políticas del presidente Javier Milei.

El funcionario destacó la decisión de dejar atrás “el tono politizado y confrontativo” de otras ediciones de la Feria y aseguró que desde la gestión libertaria sostiene “una cultura libre y sin una orientación ideológica”.

Fue ahí cuando los presentes respondieron con silbidos y un contundente abucheo. Pero a Cifelli pareció no importarle y arremetió: “La política partidaria no debe intervenir en la cultura y mucho menos debe ser el motivo de gastos innecesarios”.

El repudio se incrementó cuando mencionó a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por el respaldo constante a su gestión. “¡Caradura!” y “¡Volvé a los musicales” fueron algunas de las expresiones del público. Al referirse a los recortes de subsidios y programas culturales, lo llamaron “¡Mentiroso!”.

Sasturain y el Mal de Bierce

Tras la patética defensa del secretario de Cultura, oportunamente, subió al escenario Juan Sasturain para brindar un discurso para la historia por sus guiños literarios e ironía. El escritor y periodista se refirió el presente como una época en donde están presentes los síntomas de la enfermedad “Mal de Bierce”.

https://twitter.com/erespi/status/1915584688237777221

Según explicó, se trata de una enfermedad “social, degenerativa, que consiste en la paulatina pérdida de la vergüenza. Es muy contagioso y no hay vacuna”, advirtió y señaló con humor que “el enfermo del Mal de Bierce – habitualmente omnipotente y poderoso- no se percibe enfermo. Lo detectan y padecen los demás”.

En ese sentido, mencionó la importancia del diagnóstico precoz del posible sin vergüenza: “Está en cuestión, a la larga o a la corta, la supervivencia misma del tejido social. Es cuestión de estar atentos ante los demás pero también ante el espejo”.

El exdirector de la Biblioteca Nacional enumeró los síntomas a los que hay que prestar atención. Uno de los primeros en aparecer, según comentó, es la pérdida de la capacidad de empatía, “progresiva indiferencia hacia el otro que deriva hasta el no registro y el abandono, la pérdida progresiva de todo tipo de sensibilidad social, el desconocimiento del prójimo”.

Otro síntoma es la agresividad creciente: “El enfermo del Mal de Bierce convierte a los demás en blancos móviles de sus descargas furiosas”. El tercer síntoma es la flagrante irresponsabilidad: “El enfermo obra y decide sin tener en cuenta las consecuencias, a menudo trágicas, de sus actos. La megalomanía y la consecuente y la tendencia a la confusión conceptual son los síntomas restantes.

“En términos de la vida en comunidad confundirá (el paciente) la Patria con una empresa, el Estado presente con un árbitro ciego, los escrúpulos con una isla griega y –según la definición del sabio Gila-, la Economía con la econosuya. Mientras sintamos vergüenza habrá esperanza para todos y cada uno. La vergüenza es salud. Brindemos por eso. Salud”, concluyó.

https://twitter.com/Laquevedoshow/status/1915555583148572722

La reivindicación a Osvaldo Bayer

Otro gran y emotivo momento de la apertura fue cuando se cortó la cinta simbólica de inauguración. Mientras la locutora decía “así queda inaugurada la…”, un grupo de escritores y escritoras alzaron carteles de Osvaldo Bayer. “Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, expresaron.

Cabe recordar que a fines de marzo, Vialidad Nacional demolió el monumento que homenajeaba al historiador y escritor en la provincia de Santa Cruz. La obra se había inaugurado el 24 de marzo de 2023, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y rendía tributo al escritor y periodista que documentó las huelgas patagónicas de 1921 y 1922.

La decisión despertó el enojo de gran parte de la ciudadanía y de actores de la cultura nacional. Ahora, esta acción colectiva en la Feria del Libro fue una reivindicación al autor y una declaración de Memoria.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto