Poetisas y memoria: el legado de Kamenszain en el día de la poesía

En el Día Internacional de la Poesía, Nota al Pie recorre la historia de Chicas en tiempos suspendidos, libro de la escritora argentina Tamara Kamenszain.
Kamenszain
Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Crédito: Karen Cuesta

En el Día Internacional de la Poesía se vuelve interesante detenerse en la obra de una autora que exploró los cruces entre la poesía, la memoria y el género: Tamara Kamenszain. Cada 21 de marzo se celebra este arte, fecha que fue instaurada por la UNESCO en 1999 para reconocer la fuerza de la palabra poética como herramienta de socialización y reflexión.

Poetisa es una palabra dulce que dejamos de lado porque nos avergonzaba”, así comienza Chicas en tiempos suspendidos (Eterna Cadencia, 2021), el último libro publicado por la escritora argentina antes de su fallecimiento. En este ensayo poético, Kamenszain recorre la historia de las mujeres poetas y, al mismo tiempo, entrelaza sus vivencias con reflexiones sobre la literatura.

“La palabra femicidio
No la teníamos
La palabra muso
No la teníamos
La palabra veta
No la queremos”

Poetas y poetisas, chicas y abuelas se reencuentran en esta reconstrucción de la historia: Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Cecilia Pavón y Juana Bignozzi son algunas de las icónicas que aparecen en sus páginas. Todo el tiempo la autora propone a la poesía como un refugio y una trinchera, también como espacio de memoria e imaginación.

poesia Tamara Kamenszain Chicas en tiempos suspendidos 2
Kamenszain es autora de «La novela de la poesía», «El libro de Tamar», entre otros. Crédito: Eterna Cadencia

¿Poetisas o poetas?

A través de una voz femenina y plural, de un “nosotras”, la autora construye un panorama de los espacios de disputa dentro del terreno poético. Su escritura transita entre el pasado y el presente, entre diferentes generaciones, y entre la memoria personal y la colectiva. Con un pie suspendido en el ensayo y otro en la poesía, Tamara Kamenszain nunca pierde el equilibrio: explora ambos géneros tomando de cada uno aquello que más la interpela.

El libro se estructura en cinco partes: “Poetisas”, “Abuelas”, “Chicas”, “Antivates” y “Fin de la historia”. En todos los capítulos, la autora indaga desde la poesía en una mirada de género; habla de cosas como femicidio, divorcio, aborto y derechos conquistados.

En el primero, Kamenszain resignifica el término poetisas, habla del debate entre poetisas y poetas masculinos, y reivindicar el linaje de escritoras que abrieron caminos. En “Abuelas” la autora hace referencia a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y da cuenta de cómo la memoria se vuelve política y testimonial.

Del mismo modo, el apartado Chicas explora las nuevas generaciones de escritoras y los cambios en los modos de lectura y circulación de los textos. El diálogo entre generaciones se enriquece con la perspectiva de Kamenszain, quien examina continuidades y rupturas desde una escritura que oscila entre la evocación personal y la crítica cultural a la vieja escuela.

poesia Tamara Kamenszain Chicas en tiempos suspendidos 1
Chicas en tiempos suspendidos fue publicado en 2021. Crédito: La ninfa eco

Sobre Kamenszain

Tamara nació en Buenos Aires en 1947 y fue una de las voces destacadas dentro de la generación poética de los 70. Se exilió en México durante la dictadura y regresó al país en 1984. La escritora participó en la fundación de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes, de la cual fue docente.

Dio a conocer su poesía en De este lado del Mediterráneo (l973), Los No (l977), La casa grande (l986), Vida de living (1991), Solos y solas (2005), y El eco de mi madre (2010).

Por otra parte, entre sus ensayos se destacan: El texto silencioso (1983), La edad de la poesía (1996) e Historias de amor y otros ensayos sobre poesía (2000). Además, publicó toda su poesía reunida en 2012 en La novela de la poesía.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto