Este miércoles en la Cámara de Diputados, se blindó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 179/25) por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A su vez, quienes les dieron un cheque en blanco al Gobierno y al FMI, después no dieron quórum a la sesión propuesta por Unión por la Patria para tratar proyectos jubilatorios y el intento de postergar la moratoria jubilatoria, mientras les jubilades marchaban como todos los miércoles.
Hubo 129 votos a favor para aprobar un acuerdo del que aún no se saben sus términos y condiciones. Quienes lo apoyaron fueron les aliades del PRO, la Coalición Cívica, los bloques que dependen de gobernadores, parte de Encuentro Federal y la sección de la Unión Cívica Radical de Rodrigo De Loredo. Las seis abstenciones fueron de Emilio Monzó, Agost Carreño, Florencio Randazzo y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, Lourdes Arrieta, libertaria expulsada del bloque y Martín Tetaz (Unión Cívica Radical).
La legalidad del DNU es dudosa, dado que el artículo 2 de la Ley 27.612, establece que cualquier nuevo programa con el organismo internacional debe ser aprobado como ley en el Congreso. Algo que el Gobierno no quiere hacer, primero, porque aún no sabe cuál será el acuerdo con el FMI, dado que no dieron ningún número acerca del endeudamiento. Segundo, porque entienden que al ser Ley debía pasar por el Senado y ahí estaría complicada la aprobación.
Cheque en blanco para un nuevo endeudamiento
La sesión fue polémica desde antes de su comienzo. En la mañana, se habían filtrado imágenes de un grupo de Whatsapp de les diputades de La Libertad Avanza y un audio de Martín Menem, presidente de la Cámara, donde le pedía a sus legisladores que hagan lío y discutan a gritos entre sí durante la sesión.
El oficialismo quería terminar la sesión lo más rápido posible, mientras, en las afueras del Congreso, las fuerzas de seguridad cortaban las calles para que no se movilizaran les jubilades. Fue Gabriel Bornoroni, jefe de bancada de La Libertad Avanza quien propuso que se acortara la sesión para que no se superpusiera con las comisiones que estaban previstas para las 17 y las 18.
En el medio también volvieron a aparecer las internas libertarias que habían protagonizado la sesión anterior. Martín Menem la había terminado antes, incluso cuando había quórum porque se pelearon Oscar Zago y Lisandro Amirón. Esta vez, fue Marcela Pagano quien criticó al Presidente de la Cámara y le reclamó por los audios filtrados durante la mañana, específicamente uno en el que le pedía que “desconociera un acta firmada por 17 diputados en un quorum de la Comisión de Juicio Político” para ratificar las autoridades, entre las que se encuentra ella como Presidenta. “¿Sabe qué? No le tengo miedo, Martin Menem. Yo trabajo para Javier Milei, no para usted”, señaló la diputada.
Dos críticas marcaron la sesión por parte de dialoguistas y opositores. Una de ellas se centró en la violación del artículo 2 de la Ley 27.612 mencionado previamente, ley que había propuesto Martín Guzmán para que los acuerdos con el FMI deban pasar por el Congreso. A diferencia de lo hecho por el Gobierno, debería ser en el marco de una ley, no un decreto de necesidad y urgencia.
Facundo Manes citó el artículo 75 de la Constitución que establece que es atribución exclusiva del Congreso de la Nación decidir la contratación de empréstitos y el arreglo de la deuda interior y exterior. Según él, “no hay margen para la interpretación, ni para improvisar sobre este texto” y “el acuerdo con el FMI no se puede hacer de espaldas a la sociedad, por decreto y sin discusión en este Parlamento”.
La principal crítica tanto desde la oposición, como de diputades que votaron a favor del blindaje del DNU era que no sabían que estaban votando. “No se puede contraer un empréstito de esta manera, y además sospechosamente sin conocerse ni los montos, ni las condicionalidades, ni las condiciones financieras, ni las metas”, expresó Vanesa Siley de Unión por la Patria.
Miguel Pichetto, jefe del bloque de Encuentro Federal, a pesar de que tanto él, como la mayoría de sus diputades votaron a favor, apuntó contra el ministro de Economía Luis Caputo por no haber ido al Congreso a explicar lo que iban a firmar y reclamó que “no informaron porque le tienen miedo al mercado”. Su compañero de bloque, Nicolás Massot indicó que el DNU “raya la legitimidad” y que él hubiese votado el acuerdo si lo hubiesen mandado por ley, “como debe ser, con un presupuesto vigente”.
Sesión fallida por la moratoria previsional
Unas horas después del blindaje al acuerdo con el FMI, desde Unión por la Patria pidieron una sesión para tratar proyectos relacionados a quienes se estaban movilizando en las afueras del Congreso como lo hacen todos los meses. Dentro del temario había cinco proyectos de ley relacionados con les jubilades y para impedir el fin de la moratoria provisional.
Faltaron cinco diputades para dar quórum a la sesión. Asistieron la mayoría de les diputades de Unión por la Patria (91 de 98). Con la excepción de tres que faltaron por cuestiones personales y los cuatro que responden al gobernador de Catamarca Raúl Jalil. Del resto de los bloques estuvieron presentes 33 diputades, mientras que no hubo nadie del PRO ni de la Libertad Avanza.
La principal convocatoria hecha por Unión por la Patria era para avanzar con una propuesta alternativa a la moratoria previsional, cuyo vencimiento es el 23 de marzo. El Gobierno no planea renovarla. Al vencerse, la mitad de los varones y siete de cada diez mujeres no podrán jubilarse tras cumplir la edad mínima de retiro.
Pasarán a recibir una Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) que representa el 80% de una jubilación mínima. En relación a PUAM, Leopoldo Moreau, diputado de Unión por la Patria advirtió que “si hoy el 70% de los jubilados que cobran la mínima están por debajo de la línea de la pobreza, con la PUAM se van a ubicar por debajo de la línea de la pobreza”.
“Dejaron nítidas cuáles son las prioridades por el interés que ponen para defender a determinados sectores. No hicieron el mínimo esfuerzo para defender a quienes son las próximas victimas del nuevo acuerdo con el FMI”, expresó Moureau, acerca del oficialismo y sus aliades.
A su vez, en la otra Cámara, la vicepresidenta y titular del Senado Victoria Villarruel respondió al pedido de Unión por la Patria y convocó a una sesión para tratar los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. La sesión será el próximo 3 de abril.