
Tras la brutal represión en las afueras del Congreso y las peleas en su interior, este jueves volvió a haber actividad dentro del Parlamento. No se realizó la reunión de la Bicameral que iba a tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por Javier Milei para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En cambio sí se trató el pliego a la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla que el Presidente designó por decreto.
La oposición consiguió la habilitación del dictamen del pliego en la Comisión de Acuerdos del Senado. Teniendo en cuenta que el juez ya se encuentra en funciones, desde Unión de la Patria anunciaron que pedirán una sesión para que el jueves 20 se trate tanto este pliego como el de Ariel Lijo con el objetivo de rechazar ambos.
Discusión en el Senado

Dos despachos fueron presentados en la Comisión en cuanto al pliego de Manuel García-Mansilla. Uno con la firma de todos los integrantes de Unión por la Patria: Anabel Fernández Sagasti, José Mayans, Juliana Di Tullio, Lucía Corpacci, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Alicia Kirchner y Sergio Uñac. El otro despacho fue del radical Martín Lousteau y la presidenta de la Comisión, Guadalupe Tagliaferri.
El pliego de Ariel Lijo había quedado formalizado el 13 de febrero. Desde el oficialismo quisieron tratarlo en sesiones extraordinarias, pero nunca pudieron garantizar los votos. Por esa razón, Milei terminó designandolos por decreto, contrario a lo que dice la Constitución Nacional.
La senadora del PRO Tagliaferri se mostró convencida de que “que la Comisión de Acuerdos y el Senado son los que tienen que decidir los jueces de la Corte Suprema” como lo indica la ley y la Constitución. Por su parte el líder de UP José Mayans destacó que en la Corte tiene que haber “personas impecables que garanticen la aplicación de la Constitución” y García-Mansilla es “una persona que usurpa el Poder Judicial” que “está haciendo fallos que son nulos de nulidad absoluta, porque no tiene el acuerdo del Senado”.
Mayans, además, señaló lo peligroso que es que desde el Poder Ejecutivo se nombre miembros de la Corte porque “si nombran miembros de la Corte así, también lo podrán hacer en tribunales inferiores y esta comisión no tendría sentido. Mismo con fiscales y defensores”. “Es grave y la primera vez que pasa”, agregó el senador formoseño.
La reunión de comisión mostró las internas del radicalismo en las reacciones a las diversas medidas que desde el Gobierno realizan para sobrepasar el Congreso. Esta vez discutieron Maximiliano Abad y Martín Lousteau. El primero llegó cuando ya se había logrado el quórum y Lousteau se lo planteó: “Estuvieron especulando con que esta sesión, que es lo que corresponde para defender la Constitución y la Corte Suprema, no se hiciera”.
“Vergüenza es que haya radicales que digan que ayer no pasó nada”, destacó el senador porteño en referencia a la represión del miércoles. A su vez, criticó el veto que finalizó con el asado y el voto de algunos de sus compañeros de partido: “Acá hubo algunos que defendieron un veto para los jubilados por un aumento que equivalía para tres kilos de carne”.
Luego, al hablar del decreto del Presidente, expresó que lo que hace Milei es “poner jueces a prueba”. Y se preguntó cómo tiene independencia la Corte si el próximo 30 de noviembre Milei tiene que decir si los renueva por decreto o no. También recordó que García-Mansilla había respondido en la audiencia pública que no iba a aceptar ser nombrado por decreto. Por eso consultó si mintió o “tiene una ambición desmedida por ser juez de la Corte o el Gobierno lo presionó para que aceptara”.
Tratamiento del DNU por el acuerdo con el FMI
A las 13:30 del jueves se iba a discutir en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo el tratamiento del DNU 179/2025. Decreto discutido por los constitucionalistas, dado que para generar un acuerdo con el FMI como el que establecería el DNU se requiere que haya una ley que se envíe al Congreso, que no hicieron desde el Poder Ejecutivo.
Finalmente, en la mañana del jueves se suspendió la reunión. No se confirmaron las razones de la suspensión. Lo cierto es que se iban a tener que volver a ver las caras dos de los protagonistas de la pelea del miércoles dentro del Congreso: Oscar Zago y Lisandro Almirón. Quedará por verse cuando se realizará la reunión.
Por su parte, en relación con lo sucedido en la sesión del miércoles cuando el presidente de la Cámara la cortó cuando había quórum, el diputado de la Coalición Cívica ARI Maximiliano Ferraro le exigió a Martín Menem que, “en virtud de lo establecido en el artículo 188 del Reglamento Interno sobre sanciones disciplinarias, se aplique de inmediato el procedimiento correspondiente en la próxima sesión”.
Ferraro aclaró que el artículo 188 establece que, “si la gravedad de las faltas lo justifica, la Cámara, por indicación del presidente o moción de cualquier miembro, debe decidir, por mayoría absoluta, si corresponde hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 66 de la Constitución Nacional, creando una comisión especial para investigarlas”.