El presidente Javier Milei enfrenta una nueva y grave denuncia en la Justicia Federal. Esta vez, la acusación gira en torno a la criptomoneda $LIBRA, cuya aparición y posterior desplome habría generado pérdidas de más de 4 mil millones de dólares, afectando a aproximadamente 40 mil inversores.
La presentación judicial fue impulsada por un grupo de abogados y referentes sociales, entre ellos Jonatan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad), Marcos Zelaya (coordinador del área de Derecho y Nuevas Tecnologías), María Eva Koutsovitis (Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos) y Claudio Lozano (Unidad Popular). La acusación se centra en la presunta participación del mandatario en una asociación ilícita que organizó la estafa a través de una operación conocida como «Rugpull».
El «Rugpull»: la maniobra detrás de la estafa
El «Rugpull» es una técnica fraudulenta en el ecosistema de criptomonedas. Se trata de un mecanismo por el cual los desarrolladores lanzan un token, atraen inversores para aumentar su valor y, una vez que consiguen una cantidad significativa de fondos, retiran abruptamente su inversión, dejando el mercado sin liquidez.
Como resultado, el valor del token colapsa y los inversores pierden la posibilidad de recuperar su dinero. En el caso de $LIBRA, la concentración del 80% de los activos en solo cinco billeteras virtuales refuerza la hipótesis de una maniobra especulativa destinada al enriquecimiento de unos pocos.
La denuncia de Mila Zurbriggen
A la denuncia presentada por los abogados se suma la de la comunicadora y candidata a diputada nacional por CABA, Mila Zurbriggen, quien junto a su equipo legal y técnico presentó una querella contra Milei por el escándalo de $LIBRA.
En su argumentación, Zurbriggen sostuvo que la acción del presidente no solo atenta contra los inversores, sino que también daña la credibilidad de Argentina en el ecosistema cripto global. Además, advirtió que este tipo de maniobras deslegitiman la blockchain como herramienta financiera y desincentivan proyectos serios basados en tecnología descentralizada.
Lucas Arias, asesor en tecnología blockchain y también candidato a legislador porteño, sostuvo que el proyecto carecía de un respaldo técnico sólido y que su estructura centralizada en pocas manos evidenciaba un diseño especulativo. «Argentina necesita regulaciones claras que garanticen la transparencia de estos activos digitales y eviten que funcionarios usen su influencia para promover esquemas de fraude», sentenció Arias.
Implicaciones políticas y económicas
Este nuevo escándalo pone en jaque la ya cuestionada gestión de Javier Milei, quien enfrenta un creciente malestar social debido a las políticas de ajuste y el deterioro económico del país. La oposición y diversos analistas advierten que el caso de $LIBRA podría convertirse en un punto de inflexión para su gobierno, al poner en evidencia un uso irresponsable de su imagen presidencial con fines especulativos.
Mientras tanto, la Justicia deberá determinar si el mandatario incurrió en delitos vinculados al fraude financiero y abuso de poder. La denuncia ha generado un fuerte impacto en redes sociales y medios de comunicación, avivando el debate sobre la falta de regulación en el mercado cripto y la necesidad de un marco normativo más riguroso para evitar este tipo de maniobras en el futuro.