Claudia Sheinbaum propone expandir el T-MEC para ¿fortalecer a América Latina?

La presidenta de México plantea una visión estratégica para convertir al continente en una potencia económica global frente a China. ¿Cuáles son los pros y contras?
t-mec
Créditos: Getty images

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha lanzado una propuesta que podría cambiar el rumbo económico de América Latina. Durante una reciente rueda de prensa, la mandataria sugirió expandir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al resto del continente, con el objetivo de consolidar una potencia económica capaz de competir directamente con China.

“Una integración regional bajo los principios del T-MEC nos convertiría, como continente, en una fuerza económica mucho más competitiva a nivel mundial”, expresó Sheinbaum. La propuesta se plantea en un contexto en el que la revisión del acuerdo, prevista para 2026, ya genera expectativas sobre los ajustes que podrían implementarse para fortalecer el comercio en la región.

¿Qué es el T-MEC y por qué para algunes es relevante esta propuesta?

El T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, es la actualización del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este acuerdo busca fomentar el comercio, la inversión y el crecimiento económico entre México, Canadá y Estados Unidos.

Entre sus potenciales beneficios principales se encuentran:

  • Protección a consumidores y comercio digital: Fortalece las normativas de comercio electrónico y la protección de datos.
  • Participación de las pymes: Promueve su integración en el comercio regional.
  • Revisión periódica: Garantiza adaptaciones cada seis años para mantenerse actualizado frente a los desafíos económicos globales.
  • Compromiso con el medio ambiente y los derechos laborales: Incorpora cláusulas específicas que promueven salarios justos y prácticas sostenibles.

El tratado no solo impacta la industria automotriz y el comercio digital, sino que también incentiva la inversión extranjera en sectores clave, ofreciendo estabilidad económica a los países miembros.

América Latina frente al desafío chino

La propuesta de Sheinbaum se enmarca en una creciente competencia geopolítica entre Estados Unidos y China, un tema central en el escenario internacional. Beijing ha incrementado su presencia en América Latina, con inversiones en infraestructura, comercio y energía, consolidando una influencia que preocupa a Washington.

La mandataria mexicana considera que una integración económica más amplia podría ofrecer una respuesta estratégica frente a la dependencia de la región hacia el gigante asiático. «El T-MEC, expandido hacia América Latina, permitiría fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación, creando una región con mayor estabilidad económica y autonomía», argumentó.

Un futuro incierto, y… ¿prometedor?

La propuesta de Claudia Sheinbaum abre un debate crucial para el futuro de América Latina. Mientras algunos ven en esta expansión del T-MEC una oportunidad para consolidar una región unida y competitiva, otros advierten sobre las complejidades políticas y económicas que implicaría tal integración.

Isaac Rudnki
Isaac Rudnik, director nacional del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana. Crédito: radiounaj.edu.ar.

Dentro de las voces críticas, Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), manifestó a Nota al Pie que «no creemos que los países de A. Latina debamos ponernos bajo el ala de EEUU para ‘afrontar la competencia china'». Según el especialista en relaciones internacionales, «en la disputa global entre los dos gigantes debemos sostener una política independiente sin alineamientos incondicionales como la que México y Canadá tienen con EEUU».

«Esta propuesta de Scheinbaum es un nuevo intento de marchar en esa dirección que, al igual que aquella vez, está destinado al fracaso«, sentenció Rudnik.

A medida que se acerca la revisión del tratado en 2026, el continente estará atento a cómo evolucionan estas discusiones y si la visión de la presidenta mexicana logra materializarse en un proyecto tangible para toda América.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto