Los grandes ganadores en los primeros 9 meses del gobierno de Milei

Según un informe elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Comercio sextuplicaron sus ganancias en el último año. ¿Qué sectores resultaron ganadores y perdedores?
Milei
Las principales empresas que cotizan en la bolsa sextuplicaron su valor neto respecto a 2023. Crédito: El Economista

¿Quiénes son los ganadores durante el primer año de gestión de Milei?

Un informe elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), fundado por Claudio Lozano, reveló quienes fueron los ganadores en los primeros nueve meses del Gobierno de Javier Milei. Para Lozano, «al finalizar el año la casta empresaria que sostiene a Milei descorcha y festeja la buena salud de sus negocios, mientras se profundiza la desigualdad, se destruye el tejido productivo y se precariza el empleo”.

En el informe se analizaron las dinámicas económicas durante los primeros nueve meses de gestión del gobierno de Milei, destacando un marcado contraste entre los sectores y empresas beneficiados por el modelo económico y aquellos que resultaron perjudicados.

La política de ajuste, devaluación y desregulación ha favorecido principalmente a grandes empresas con fuerte concentración de capital dominantemente orientadas a la exportación, mientras que los sectores orientados al mercado interno y las Pymes enfrentaron un panorama crítico.

• Empresas ganadoras: Las principales 31 firmas que cotizan en la bolsa cuadruplicaron sus resultados operativos y sextuplicaron los netos en comparación con 2023. Los sectores agropecuario (+10.256%), farmacéutico (+3.929%), hidrocarburos (+1.332%) y energético (+391%) registraron los mayores incrementos. Empresas como Molinos Agro (+10.256%), Laboratorios Richmond (+3.900%) y Transportadora Gas del Norte (1.150%) sobresalen en términos de ganancias extraordinarias.

• Sectores afectados: Al mes de junio, la Ex AFIP (ahora ARCA) informó que se cerraron más de 11 mil empresas, principalmente micro y pequeñas unidades. La construcción (-16,6%), el comercio (-7,2%) y la industria (-5,1%) lideran las caídas. El ajuste impactó negativamente en salarios, empleo y consumo interno.

• Factores determinantes: Las grandes corporaciones se han beneficiado de ventajas como el carry trade, el cambio de precios relativos favorables a sus actividades, exportaciones y liberalización del mercado, mientras que las Pymes y los sectores productivos orientados dominantemente al mercado interno enfrentan un retroceso significativo.

El informe ilustra además la profundización de las desigualdades económicas en un modelo que favorece la concentración y relega a sectores esenciales para el mercado interno y la generación de empleo.

A continuación, el informe completo

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto