viernes 24 de enero de 2025

Día Internacional del Migrante: cómo los vínculos “extranjeros” marcan el ADN argentino

La genética revela que Argentina, históricamente definida como un “crisol de razas”, es el resultado de una compleja mezcla de migraciones.
Vínculos “extranjeros” en el ADN argentino
Cada 18 de diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante, fecha que invita a reflexionar sobre cómo las migraciones moldean la identidad y diversidad de las naciones. Crédito: Aire de Santa Fe.

El debate sobre las raíces argentinas y la influencia extranjera es parte de nuestra historia. En el Día Internacional del Migrante, celebrado cada 18 de diciembre, especialistas de distintas áreas exploran qué define a los argentinos: nuestras virtudes, defectos y esa mezcla singular que nos distingue como fenómeno cultural. Mientras algunos intentan explicarlo desde la sociología o la historia, la genética ofrece respuestas que iluminan el debate.

Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360, lo explica claramente: “La genética y la antropología nos muestran que todos los humanos compartimos un origen común en África hace unos 200.000 años. En esencia, todos somos parte de la misma historia”. Sin embargo, en los últimos 50.000 a 100.000 años, las poblaciones comenzaron a diferenciarse a medida que migraron y se adaptaron a distintos entornos, lo que dio lugar a rasgos distintivos como el color de piel, ojos, altura y otros aspectos.

Argentina, históricamente definida como “crisol de razas”, encuentra en los test genéticos datos reveladores sobre nuestra identidad. “Según los estudios realizados, la genética argentina refleja un mosaico multicultural: un 40% de origen europeo, un 25% asiático, un 20% americano y un 10% africano. Esto confirma que, lejos de la idea de una identidad homogénea, somos el resultado de una compleja mezcla de migraciones y adaptaciones”, destaca el especialista.

Pero, ¿qué nos dice la genética en el contexto de los debates actuales sobre los extranjeros?

  1. África en el ADN argentino
    Aunque a menudo es invisibilizado, el aporte africano es una parte fundamental de nuestra historia. Alrededor del 10% de los argentinos tiene algún grado de ancestría africana, aunque, en promedio, representa menos del 5% de su ADN. Esto ocurre porque las personas de origen africano que llegaron como esclavos durante la colonia se integraron con otros grupos inmigrantes, diluyendo su huella genética.
  1. El inesperado vínculo con Bangladesh
    Un dato sorprendente es que el 8% de los argentinos estudiados presenta rastros de ADN provenientes de Bangladesh. Esta información, aunque minoritaria (en promedio, no supera el 2% por persona), revela cómo las migraciones humanas conectaron puntos aparentemente distantes del planeta, lo que muestra que la idea de “lo extranjero” es más relativa de lo que creemos.
  1. La comunidad judía ashkenazí
    La genética también revela una contribución significativa, aunque minoritaria, de la población judía ashkenazí. Solo el 1% de los argentinos tiene origen judío del este de Europa, pero cuando aparece, representa más del 50% del ADN individual, reflejando vínculos familiares recientes y directos.
  1. Las lecciones del fútbol: el caso de Vinicius Júnior
    El fútbol, símbolo de diversidad en sí mismo, ofrece ejemplos fascinantes. Recientemente, el ADN de Vinícius Júnior, estrella brasileña del Real Madrid, mostró ascendencia del grupo étnico Tikar, originario de África ecuatorial, específicamente de Camerún. Además, los datos revelaron una sorpresa al establecer un parentesco genético con Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EE.UU. Esto demuestra lo inesperado de nuestras raíces, conectando personas y lugares de formas imprevisibles.
Vínculos “extranjeros” en el ADN argentino
Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360, destacó la diversidad genética como un factor fundamental de la identidad argentina. Crédito: Medios UNNE.

En el contexto argentino, donde las discusiones sobre los “extranjeros” a menudo se polarizan, estos hallazgos genéticos son un recordatorio poderoso: todos llevamos en nuestro ADN la historia de la humanidad, marcada por encuentros, migraciones y mezclas. Argentina es mucho más que un punto fijo en el mapa: es una construcción viva de diversidad. Lo que algunos ven como “extranjerización” es, en realidad, una reafirmación de nuestra esencia: un país donde la mezcla no es solo un dato histórico, sino una identidad que nos define.

Así, la genética es una herramienta fundamental que no sólo puede explicar nuestra diversidad, sino que también permite un trazado que resalta cómo se fue moldeando la argentinidad en una mezcla que conforma un mosaico único de historias compartidas.

Asesoró: Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se derrumbó un PH en Chacarita: un obrero resultó herido en el hecho

Un techo colapsó en un edificio en construcción en el barrio porteño de Chacarita, dejando a un trabajador con lesiones. Bomberos y personal del SAME trabajaron en el lugar para asistir a la víctima.

Vamos los pibes: la Selección Argentina debuta en el Sudamericano Sub 20

El equipo nacional jugará su primer partido en la fase de grupos contra el campeón Brasil.

La agenda de Milei, alineada con los intereses de Trump

El mandatario argentino estuvo presente en la asunción de Trump, con el que mantiene una cercanía ideológica. ¿Cuáles son los posibles efectos del nuevo gobierno estadounidense en la Argentina?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto